• Home / ¿Quién es Betsy Perafán?, la nueva directora académica del pregrado en Derecho
  • ¿Quién es Betsy Perafán?, la nueva directora académica del pregrado en Derecho

    • Betsy Perafán Liévano, nueva directora académica del pregrado en Derecho Uniandes
      Betsy Perafán Liévano, nueva directora académica del pregrado en Derecho Uniandes
      Además de abogada, es licenciada en Matemáticas.

      También es magíster y doctora en Educación. "La enseñanza hace parte de mi esencia".

12/01/2023

La implementación de un nuevo pensum que invita al aprendizaje experiencial y a que los estudiantes -desde primer semestre- aprendan a partir de las vivencias propias de la vida profesional, es uno de los retos principales que asumió la profesora Betsy Perafán Liévano en su reciente cargo como directora académica de la Facultad, desde el pasado 15 de noviembre, tras 22 años consecutivos como profesora de planta de esta unidad.  

Para la académica e investigadora, este es un reto que implica responsabilidades en diferentes escalas: en su nuevo rol, en los procesos que apoyará, en la clase de formación que imparte la Facultad y en los diferenciales con relación a otras facultades de Derecho del país, entre otros temas. Además, representa un reto profesional frente a los que, según define, son su razón de ser: los y las estudiantes.

La noticia de su nombramiento como nueva directora académica del pregrado la recibió con mucho entusiasmo. “Sé que es un reto enorme y más con los cambios que vienen -para bien-, y como un reconocimiento también a la dedicación que he tenido a la Facultad y el cariño a mi propia entidad: aquí estudié mi pregrado y ahora, luego de 22 años de ser profesora de planta, tengo esta oportunidad que, espero, llene las expectativas de muchos”.

Desde este nuevo cargo que involucra responsabilidades de tipo académico en su mayoría, apoyará especialmente el proceso pedagógico de la planta profesoral, las metodologías activas de enseñanza del Derecho, así como las reformas curriculares que tengan lugar.
   
(Le puede interesar: Propuesta de Pensum Soñado del pregrado en Derecho fue presentada al profesorado de planta) 

Habilidades de las y los estudiantes de pregrado

En su opinión, las principales destrezas que adquieren y desarrollan están relacionadas con la comunicación y con la capacidad de argumentar muy bien –de manera oral y escrita-, de acercarse a cualquier tipo de población y no solamente a hablar entre colegas. “El aprendizaje por cuenta propia es muy valioso y se desarrolla ampliamente en nuestra Facultad y el manejo de los conflictos, que no solamente tiene que ver con saber resolverlos o plantear estrategias de solución sino, incluso, prevenir la ocurrencia de ellos y aprender a convivir en los conflictos que son necesarios para la vida social”.    

Destaca que la formación que reciben las y los estudiantes de pregrado va más allá de lo académico porque tanto la Facultad como la Universidad en general les brindan muchos escenarios. “Hay muchas actividades extracurriculares, oportunidades culturales y deportivas, espacios de encuentro, de socialización, de desarrollo de nuestros valores éticos, que son transversales en la formación académica”. 

También resalta que la Facultad de Derecho de Los Andes está formando profesionales para “contribuir en el desarrollo de nuestra sociedad mucho más allá de entender el progreso en términos económicos y más en términos sociales, más humanos, de fortalecer los derechos fundamentales, el acceso a la justicia, la cercanía que podemos tener todos hacia las poblaciones más vulnerables. Tenemos un enfoque bastante social. Es una formación muy completa e integral”. 

Considera que los aportes más destacados de la Facultad a la enseñanza jurídica en Colombia tienen que ver con la innovación de las prácticas docentes. “Estamos siempre a la vanguardia, siempre por delante, muchas de las decisiones que ha tomado la Facultad de Derecho han sido luego tomadas como referentes para políticas públicas en nuestro país. Es en esa manera como nosotros nos acercamos a los métodos activos de enseñanza del Derecho donde el protagonista es el estudiante”.     

Aunque la oferta es amplia, está convencida de que la mejor Facultad para estudiar Derecho en Colombia es la de la Universidad de los Andes porque es un espacio único. “Es la oportunidad que tienen de encontrarse con una diversidad, una variedad y riqueza cultural. Tenemos muchas facilidades de servicio a la sociedad, de infraestructura –es muy bonita- y nos da una ventaja también comparativa en cuanto a las posibilidades que tenemos, tanto en la vida diaria como a largo plazo. ¡Los invitamos a que hagan parte de nuestra Facultad y verán que no se van a arrepentir!”.      

Además de abogada, la profesora Betsy Perafán es licenciada en Matemáticas, cuenta con una Maestría y un Doctorado en Educación y continuamente se forma en temas pedagógicos. 

“Puedo decir que soy una persona apasionada por lo que hace, especialmente del momento de estar en el salón de clase, y que busca siempre que tenga un impacto más allá. Que sea un aprendizaje con significado para la vida y que no sea solamente disciplinar sino también en términos éticos y ciudadanos (...) Definitivamente esa es mi vocación, sueño con ella, incluso en mi tiempo libre vivo pensando en ello. Es decir, la enseñanza hace parte de mi esencia”.         

(Vea también: Betsy Perafán Liévano, nueva directora académica de pregrado de la Facultad de Derecho) 
 

Noticias Recientes

  • Neurotecnologías y neuroderechos ¿Regular o no regular?
    Los neuroderechos son nuevos derechos humanos que buscan regular el uso de las neurotecnologías y...
  • Directora de la Clínica MASP participa en encuentro de la...
    María Carolina Olarte, directora de la Clínica de Medio Ambiente y Salud Pública –MASP, de la...
  • Aplicabilidad de impuesto sobre plásticos de un solo uso está...
    El pasado 11 de septiembre se llevó a cabo el foro ‘Grandes debates sobre el impuesto nacional...
  • Personas privadas de la libertad en cárcel La Picota...
    Un curso de Derechos Humanos para personas privadas de la libertad impartieron, en conjunto, la...
  • Conforman red de consultorios jurídicos para defensa y...
    Considerando la importancia de concretar esfuerzos para promover y proteger los derechos humanos,...
  • Ponencia de semillero sobre proceso ejecutivo de alimentos de...
    Los estudiantes del Semillero de Derecho Procesal para el Instituto Colombiano de Derecho Procesal...
  • Quiénes son los profesores que se integran este semestre a la...
    Joaquín Vélez (izq) y Fernando Tamayo (der) son los dos abogados que se integraron recientemente a...
  • Facultades de Derecho de la Universidad de Chile y Uniandes...
    Un convenio firmado con la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile permitirá la cooperación...
  • ¿Cómo reducir la brecha de género en el sistema pensional...
    Las mujeres en Colombia se pensionan menos y, si se pensionan, reciben mesadas menores que las de...
  • María Carolina Olarte, nombrada directora de la Clínica de...
    María Carolina Olarte es la nueva directora de la Clínica de Medio Ambiente y Salud Pública – MASP...
  • Documental de PAIIS participó en Festival de Cine por los...
    El documental ‘Ley 1996 de 2019: Un camino hacia la igualdad’ que realizó el Programa de Acción por...
  • Más de 400 profesionales inician programas de posgrado en la...
    Con 421 profesionales admitidos a alguno de los 17 programas de la Escuela de Posgrados de la...