Es necesario abordar la problemática de trata de personas desde un enfoque de derechos humanos y no solo como un delito. Esto significa que los derechos de las víctimas deben estar en el centro de las actuaciones de las distintas autoridades y personas que, por diferentes motivos, están involucradas o que, por la gestión que realizan, deben velar por los derechos de las víctimas.
Esta fue una de las principales conclusiones del panel de expertas que intervino en el encuentro del Centro de Estudios en Migración (CEM) de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes: Migración y empresas: 21 recomendaciones para la prevención de la trata de personas, que contó con la participación de las abogadas y profesoras Beatriz Eugenia Luna de Aliaga, María Cecilia Ibáñez, Gracy Pelacani y Carolina Moreno, quienes además hablaron acerca de la importancia de que el enfoque de derechos humanos se aplique también a las empresas privadas.
De acuerdo con Beatriz Eugenia Luna de Aliaga, autora del libro Trata de personas y empresas. Estándares y recomendaciones para su prevención en Colombia, “la única manera de prevenir efectivamente la trata de personas es unir Gobierno, academia, empresas, sociedad civil y cooperación internacional, vinculando a la comunidad”.
Precisamente, las académicas hicieron un llamado específico al sector empresarial, como actor clave en este escenario, para que aúne esfuerzos que contribuyan a la prevención de este delito, que se constituye en una grave vulneración de derechos humanos.
Argumentaron que el sector privado, y las empresas en particular, tienen la obligación de asumir un rol protagónico en esas dinámicas. “Se debe sensibilizar a los empresarios para que creen canales para la puesta en conocimiento de situaciones en las que sus derechos están siendo vulnerados y los informen oportunamente a sus empleadas y empleados para que sepan que, de manera segura y confiable, pueden acudir a ellos”, explicó Gracy Pelacani, directora del Semillero de Investigación en Derecho y Migración y profesora de la Clínica Jurídica para Migrantes de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes.
Además, durante la discusión, también se abordó la importancia de hacer una adecuada identificación de las víctimas, ya que “si no son identificadas como víctimas de trata, lo que pasa en Colombia es que no se activa la ruta para la protección y resultan (las víctimas) desamparadas, dejadas de lado y pierden la oportunidad de obtener medidas de asistencia”, argumentó María Cecilia Ibáñez, abogada en Women’s Link Worldwide.
El foro hizo parte de los encuentros realizados por el Centro de Estudio en Migración de la Facultad de Derecho Uniandes, que busca responder, desde la academia, a los desafíos que plantea el fenómeno migratorio en Colombia y en la región latinoamericana. Conoce más detalles de este encuentro a continuación.