Ir al contenido
  • La Facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Internacionalización
    • Becas y Filantropía
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación Continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamericana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas jurídicas
    • Clínicas jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Centro y programas
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios
  • Estudia en Uniandes
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Facultad Derecho Logo
menuCreated with Sketch.

Centro de Estudios en Migración

¿Qué es y qué hacemos?

El Centro de Estudios en Migración (CEM) nace para responder a los desafíos que plantea la gobernanza del fenómeno migratorio que está ocurriendo hoy en Colombia y en la región latinoamericana. Debido a su complejidad, volatilidad y crecimiento sostenido, tanto las autoridades como los actores relevantes requieren de insumos que les permitan tomar decisiones de cara a la gestión migratoria y al diseño e implementación de una política pública sostenible a mediano y largo plazo. Así, es claro que la Universidad de los Andes necesita estar presente en el debate y en la toma de decisiones en la cuestión migratoria. El CEM hace posible esa intervención, a través de sus actividades de investigación, educación y estrategias de incidencia. 

El CEM se estructura alrededor de tres componentes: 1) educación, 2) incidencia e 3) investigación. Cada uno de estos componentes se complementa y está directamente conectado con los demás y juntos permiten emplear las áreas de mayor experiencia de la Facultad de Derecho para lograr la continuidad de la iniciativa. 

Nuestra historia

El Centro da continuidad a iniciativas estudiantiles y profesorales desarrolladas en la Facultad de Derecho relacionadas con el fenómeno migratorio. En particular, el CEM construye sobre los esfuerzos del Consultorio Jurídico al dar atención legal efectiva a migrantes venezolanos en Colombia y participar en el Semillero de Investigación en Derecho y Migración en Colombia, conformado en 2017 al interior de la Facultad por iniciativa profesoral y estudiantil.

Equipo de trabajo

El CEM es liderado por los siguientes profesores de la Facultad de Derecho:

Carolina Moreno: es profesora asociada de la Facultad de Derecho, directora del Consultorio Jurídico, de la Clínica Jurídica para Migrantes y del Centro de Estudios en Migración (CEM) de la Universidad de los Andes. Es doctora en Derecho de la Universidad de los Andes, magíster en Derecho Público de la Universitat Pompeu Fabra, abogada y especialista en Gestión Pública e Instituciones Administrativas de la Universidad de los Andes.  

Gracy Pelacani: es profesora asistente de la Facultad de Derecho.  Ha sido investigadora posdoctoral en la facultad con un proyecto sobre la noción de vulnerabilidad y el acceso a los derechos por parte de las categorías vulnerables. Se ha desempeñado como profesora en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona, España) y en la Universidad de Trento (Italia). En esta última universidad obtuvo su título de doctora en Estudios jurídicos comparados y europeos. Sus temas de investigación son el derecho migratorio y el derecho constitucional comparado. 

Juan Manuel Amaya Castro: es profesor asistente de la Facultad de Derecho.  Experto en derecho internacional, migración y derechos humanos.  Doctor en Derecho de la  Universidad Libre de Ámsterdam (Países Bajos).

Allison B. Wolf: es  profesora asociada en el departamento de filosofía y miembro del Centro de Estudios en Migración (CEM) en la Universidad de los Andes. Sus intereses de investigación principales incluyen la filosofía de inmigración en las Américas – especialmente la justicia migratoria en los Estados Unidos, México, Costa Rica y Colombia — desde una aproximación feminista, la bioética y la filosofía feminista.  Su primer libro, Just Immigration in the Americas: A Feminist Account, va a ser publicado al final del otoño 2020 por Rowman & Littlefield International. Su segundo libro, Incarnating Feelings, Constructing Communities: Experiencing Emotions in the Americas through Education, Violence, and Public Policy (co-editando con Catalina González Quintero y Ana María Forero Ángel) va a ser publicado por Palgrave MacMillan al final del año 2020.  Actualmente, la profesora investiga temas relacionados con la migración venezolana en Colombia, justicia y filosofía de migración latinx en los Estados Unidos y el tratamiento de las migrantes latinas en el contexto del embarazo y parto.

Laura Cristina Dib: es abogada y licenciada en Estudios Liberales, egresada de la Universidad Metropolitana (UNIMET) en Caracas, Venezuela (2016). En el 2018 obtuvo su LL.M. en Derecho Internacional de los Derechos Humanos de la Universidad de Notre Dame en Estados Unidos (magna cum laude). Trabajó en la firma Consultores Jurídicos Ayala, Dillon, Fernández, Linares & Chavero en Venezuela (2014-2017), en donde participó en el litigio de casos de violaciones de derechos humanos a nivel interno, así como frente a los sistemas interamericano y universal de protección. En el año 2017, realizó una pasantía en la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Se desempeñó como asistente de investigación en el proyecto Justicia Constitucional en Tiempos de Transición, dirigido por Catalina Botero (2018-2019). Actualmente, es la asesora legal de la Clínica Jurídica para Migrantes de la Universidad de los Andes, miembro del Centro de Estudios en Migración (CEM) y del Grupo de investigación Derecho, Migración y Acción Social (DMAS). En la Clínica, ha trabajado por la población migrante y refugiada en Colombia junto a los estudiantes, llevando a cabo litigios estratégicos a nivel doméstico e internacional, actividades de investigación y de incidencia.

Mairene Tobón Ospino: es investigadora posdoctoral de la Facultad de Derecho y desarrolla el proyecto ‘Dinámicas territoriales de la migración venezolana en Colombia, una mirada a la protección de la infancia migrante’. Es Investigadora Junior MINCIENCIAS, se ha desempeñado como docente e investigadora a nivel de pregrado y postgrado en el área de migraciones internacionales, políticas públicas y desarrollo, gestión del conocimiento, metodología para la investigación científica, entre otras asignaturas.  Proponente y responsable de proyectos I+D+I con recursos propios y de la cooperación internacional. Colaboradora de revistas en calidad de árbitro, además de autora y coautora de publicaciones arbitradas.

Frentes de trabajo y actividades realizadas

Educación: el Semillero de investigación en Derecho y Migración en Colombia identificó la necesidad de promover espacios de formación sobre el fenómeno de la migración desde la academia, para complementar las escasas actividades que han venido desarrollando diferentes instituciones ante el aumento de la población migrante en el país. A la fecha, el CEM ya ha puesto en marcha algunas de estas iniciativas educativas y se encuentra en desarrollo la creación de nuevos espacios estratégicos. 

  • Actividades realizadas: bajo el liderazgo del CEM, se desarrolló el primer curso de Educación Continuada en Derecho Migratorio, el cual contó con 22 participantes. El curso concluyó de manera exitosa el 23 de marzo de 2019 y continuará ofreciéndose semestralmente. Se ofrecerá el primer curso facultativo en Derecho y Migración a nivel de pregrado, con la participación de profesores de la Facultad de Derecho y de Ciencias Sociales, para dar inicio a la formación de los estudiantes de la Facultad en este tema especializado y con un enfoque interdisciplinar. 

Incidencia y Clínica Jurídica: uno de los ejes del CEM es la Clínica Jurídica para Migrantes. Esta diseña e implementa distintas estrategias de litigio individual y colectivo para incidir tanto en la materialización de los derechos de la población migrante y de su acceso a la justicia como en la agenda pública y en el proceso de toma de decisiones en materia de política migratoria. 

  • Actividades realizadas: con el apoyo del Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho, el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela (CDH-UCAB) adelantó en la Universidad de los Andes una actividad de investigación consistente en unos grupos focales con migrantes venezolanos, con el fin de identificar la idea que ellos tienen sobre la justicia transicional. Los datos que se recojan a partir de esta experiencia nutrirán las investigaciones que adelanta el CDH-UCAB en las áreas de migración y refugio, así como en justicia transicional. El apoyo y acompañamiento prestados por el Consultorio Jurídico de la Universidad de los Andes ha sido una oportunidad para la consolidación de una alianza de colaboración entre el CEM y el CDH-UCAB en los temas de migración y refugio que ambas Instituciones comparten.

Investigación: el CEM trabaja a través del Grupo de Investigación de Colciencias ‘Derecho, Migración y Acción Social (DMAS)’. A través del grupo: (1) se articularán redes de conocimiento con pares expertos, tanto de esta Universidad, como de otras universidades de reconocida calidad institucional; (2) se formarán estudiantes en investigación a través del Semillero de Investigación en Derecho y Migración en Colombia; y (3) se agruparán académicos investigadores con el objetivo de producir conocimiento especializado que llene el vacío de la literatura en este tema. 

  • Actividades realizadas: el Grupo de Investigación de Colciencias Derecho, Migración y Acción Social (DMAS) participará en el Congreso Anual de la Sociedad Internacional de Derecho Público (ICON-S, International Society of Public Law), que tendrá lugar en Santiago de Chile de 1 a 3 de julio del presente año. En este evento, los profesores investigadores del CEM estarán presentes con dos mesas. Una compuesta por profesores exclusivamente de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes y otra integrada por profesoras e investigadoras de la Universidad Externado de Colombia, la Universidad del Rosario y de la Universidad de los Andes. Estas mesas tienen el propósito de consolidar una red de académicos y académicas alrededor de un tema de común interés como la migración. Este mismo evento será la primera oportunidad para reunir a todos los académicos del Derecho Público y de las demás disciplinas afines interesados en la creación de una red global de estudiosos del tema migratorio. 

Investigación con las regiones colombianas: el CEM iniciará la ejecución del proyecto de investigación en colaboración con la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB), el cual tiene como objetivo realizar una caracterización de la población migrante tanto en Bucaramanga como en Bogotá, que permita recolectar insumos para generar incidencia y mayor conocimiento sobre esta población en el país.

Productos y documentos

Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos: reflexiones de una política de regulación migratoria – Informe No. 3 – 2021

Comentarios al proyecto de decreto que crea el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos

La Apatridia en Colombia: fragmentos dispersos de una conversación pendiente 2020

La Facultad
  • Calendario
  • InfoDerecho
  • MAAD Uniandes
  • Apoyo administrativo
Facultad Derecho Logo

Carrera 1# 18A-12 | Bogotá - Colombia | Código Postal: 111711

Tel.: (601) 339 49 49 | (601) 339 49 99

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes

Normatividad institucional

  • Actos internos e incremento
  • Bienestar
  • Estatuto Docente
  • Estatuto general
  • Ley de transparencia
  • Porcentaje de incremento
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales

Enlaces rápidos

  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 00000
  • Eventos Uniandes
  • Trabaje con nosotros
  • Noticias
  • Preguntas frecuentes

Redes sociales

Facebook Linkedin Twitter Youtube Instagram

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Diseñado y desarrollador por Pixel Pro

×
Logo Facultad derecho
  • La facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Becas y Filantropía
    • Internacionalización
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo Administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamerciana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas Jurídicas
    • Clínicas Jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Grupos de investigación
    • Semilleros de investigación
    • Centro de Estudios en Migración
    • Convocatorias
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios
Menú
  • La facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Becas y Filantropía
    • Internacionalización
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo Administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamerciana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas Jurídicas
    • Clínicas Jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Grupos de investigación
    • Semilleros de investigación
    • Centro de Estudios en Migración
    • Convocatorias
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios