En Colombia, mucho se habla de desplazamiento forzado a raíz del conflicto armado interno, la violencia de las bandas criminales y el narcotráfico. A junio 30 de 2021, el país contaba con 5.235.064 personas en condición de desplazadas internas, según el Informe Global sobre Desplazamiento Interno 2022, del Observatorio de Desplazamiento Interno (IDMC, por sus siglas en ingles). Pero, de desplazamiento forzado por causas climáticas y ambientales se habla poco o casi nada.
No hay cifras oficiales de sus víctimas y, peor aún, no están reconocidas en el ordenamiento jurídico colombiano, lo que hace que sus derechos humanos no sean garantizados integralmente. Por eso, la academia hace un llamado para que se les reconozca jurídicamente. “Es necesario que se regule el desplazamiento forzado por causas climáticas porque esto permitiría integrar los derechos humanos en la adaptación al cambio climático y en la gestión del riesgo climático. Con ello, proyecto una reducción en las injusticias climáticas”, argumenta Mauricio Madrigal Pérez, director de la clínica jurídica de Medio Ambiente y Salud Pública (MASP) del Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes.
Dichas injusticias climáticas se evidencian en la falta de reconocimiento de las cargas inequitativas que sufren las personas y comunidades tradicionalmente marginadas, en las barreras que les impiden acceder a una justicia climática que incluya procedimientos oportunos, transparentes y efectivos a cargo de órganos especializados y en la no reparación de los daños y pérdidas que sufren.
(Leer: En Colombia, emergencia climática debería declararse jurídicamente)
De acuerdo con el abogado Madrigal, también director del Semillero de Investigación Cambio Climático y Derechos Humanos de Los Andes, el proceso de movilidad humana asociado a temas ambientales y climáticos es complejo, multicausal y no necesariamente es negativo, ya que puede ser una medida de adaptación al cambio climático cuando se realiza de manera planificada, respetando los derechos humanos y las bioculturalidades presentes en las comunidades. Pero, “el desplazamiento forzado se da cuando no existen esas garantías, cuando no se planifica de manera participativa y se reducen las situaciones de vulnerabilidad, en esencia, cuando no se garantizan los derechos humanos asociados a ese proceso de movilidad”, agrega el profesor e investigador, reconocido como uno de los 42 líderes ambientales del país.
Para profundizar en este tema, la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes realizará el próximo jueves 9 de marzo de 2023, de 9:30 a.m. a 12:00 m., el conversatorio Desplazamiento forzado por cambio climático y la necesidad de su reconocimiento legal en Colombia.
Durante el evento, que tendrá como escenario el auditorio C del edificio Mario Laserna de la Universidad de los Andes, académicos, congresistas y representantes de comunidades debatirán acerca del proyecto de ley que actualmente cursa en el Congreso de la República, con el que se busca definir e incorporar en el ordenamiento jurídico colombiano el concepto de desplazamiento forzado por causas climáticas, se fijan los lineamientos para su identificación y se dictan otras disposiciones.
Para inscribirse y reservar un cupo, ingrese AQUÍ.
(Recomendado: Proponen la creación de una “JEP” para el medioambiente en Colombia)