• Home / En Colombia, emergencia climática debería declararse jurídicamente
  • En Colombia, emergencia climática debería declararse jurídicamente

    • En Colombia, emergencia climática debería declararse jurídicamente
      En Colombia, emergencia climática debería declararse jurídicamente
      Clase abierta: Protección ambiental y DD.HH. en la Corte IDH

      Jueves 9 de feb./2023, 5:30 a 6:30 p.m., por las redes sociales de MASP. 

08/02/2023

“Es claro que en Colombia y a nivel global estamos en emergencia climática y debería declararse jurídicamente a nivel nacional. La declaratoria de emergencia debería ser una prioridad para el Gobierno y serviría para establecer obligaciones claras y efectivas”. Así lo afirma el profesor Mauricio Madrigal Pérez, director de la Clínica Jurídica de Medio Ambiente y Salud Pública (MASP) del Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes.

“A nivel global ya se superan varios límites planetarios. La emergencia climática es producto de un modelo de desarrollo altamente contaminante e injusto, que pone en riesgo la garantia de los derechos humanos debido al aumento de la variabilidad climática, de fenómenos hidrometereológicos extremos y graves, inundaciones, sequías, entre otros fenómenos. Contar con ecosistemas y biodiversidad sanos nos permite no sufrir efectos tan graves. Sin embargo, problemas como la deforestación, la contaminación y el cambio de uso del suelo han generado en el país situaciones de alta vulnerabilidad”, agrega el investigador, también director del Semillero de Investigación en Cambio Climático y DD.HH.

Ahora bien, si la declaratoria de una emergencia climática a nivel nacional no está actualmente como una prioridad en la agenda del Gobierno, ¿por qué solicitó recientemente una opinión consultiva a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) -que sí reconoce la emergencia climática a nivel interamericano- para saber cuál es el alcance que tienen los Estados respecto a sus obligaciones sobre derechos humanos relacionados con la emergencia climática?

Explica el profesor Madrigal que puede no ser una prioridad porque existen otras formas de integrar los derechos humanos y la justicia climática. Y esas formas, precisamente, fueron las consultadas a la Corte IDH. “Es posible presumir que lo que se busca es tener todo muy claro antes de declarar una emergencia climática o crear nuevos instrumentos”. 

(Le puede interesar: Profesor de Derecho Uniandes, entre los 42 líderes ambientales del país).

Por qué se habla de medioambiente y derechos humanos

Existen varias razones. Una de ellas tiene que ver con aquellas comunidades empobrecidas y marginadas, que suelen ser víctimas de la contaminación, la degradación ambiental y el despojo de sus territorios. Esto trae delicadas consecuencias que ponen en riesgo la garantía de diversos derechos, como, por ejemplo, el derecho a un ambiente sano, al agua, a una vivienda digna, a una sana alimentación, entre otros.

No son pocos los derechos humanos que la emergencia climática y, en general, los daños al medio ambiente afectan. “Fenómenos climáticos pueden volver una zona donde antes se cultivaba comida completamente infértil. Esto afecta el derecho a la alimentación y al trabajo. Si una isla donde vive población indígena queda sumergida por el aumento del nivel del mar, podría darse la afectación al derecho a la cultura, a la vida privada y a la familia. El punto más importante es resaltar que nuestra vida como especie depende del planeta tierra”, comenta Tarre Moser, consultora y directora de la plataforma educativa Estudia Derechos Humanos, invitada especial a la clase abierta Protección ambiental y DD.HH. en la Corte IDH, que realizará la Universidad de los Andes, el jueves 9 de febrero, de 5:30 a 6:30 p.m., en formato virtual.

(También leer: Se debe integrar el acceso a la información como un derecho humano en el monitoreo de la deforestación, clínica jurídica MASP).

Por primera vez, un tribunal de derechos humanos analizará las obligaciones que tienen los Estados para enfrentar la emergencia climática. ¿Qué importancia reviste la consulta realizada a la Corte IDH? ¿Qué espera recibir concretamente el Gobierno? ¿Cómo aborda el Sistema Interamericano de Derechos Humanos la relación entre el ambiente, el cambio climático y los derechos humanos? 

Para profundizar en estos temas, los semilleros de investigación en Cambio Climático y DD.HH. y DD. HH. de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes brindarán insumos importantes que permitan entender por qué es crucial que un tribunal de derechos humanos se pronuncie y por qué es necesario que la protección de las personas esté en el centro de la discusión

El evento será transmitido por las redes sociales de la clínica jurídica de Medio Ambiente y Salud Pública (MASP): Facebook (@MASPUniandes), Twitter (@MASPUniandes) y YouTube (@clinicamaspuniandes841). Detalles AQUÍ

(Recomendado: Proponen la creación de una “JEP” para el medioambiente en Colombia)
 

Noticias Recientes

  • CJ Mujeres impulsó histórico fallo de Corte Constitucional...
    Un caso que incluye acoso laboral y acoso sexual en un escenario laboral llegó a comienzos de este...
  • En concurso de semilleros de Derecho Laboral la mejor oradora...
    Durante el X Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación en Derecho del Trabajo y de la...
  • Mejor orador del III Concurso de Conciliación de la CCB es...
    Santiago López Sierra, estudiante de la Facultad, fue reconocido como el mejor orador en el Tercer...
  • Equipo de derecho Uniandino ganó el primer Concurso...
    El equipo de la Facultad de Derecho integrado por los estudiantes Luz América Calle Álvarez,...
  • Fusiones y adquisiciones catalizan expansión de las empresas
    “La persistencia de las fusiones y adquisiciones (M&A, por sus iniciales en inglés) en el mundo...
  • Video: Privados de la libertad se certificaron en Derechos...
    Un curso de Derechos Humanos para personas privadas de la libertad impartieron en conjunto la...
  • Incertidumbres y certezas en el cambio: IX Congreso Colombiano...
    Del 25 al 27 de octubre Cartagena será sede del IX Congreso Colombiano de Contratación Pública,...
  • Valentina Díaz Moya es la nueva coordinadora del Grupo de...
    La abogada uniandina Valentina Díaz es la primera mujer en coordinar el Grupo de Prisiones del...
  • ¿Cuál es la responsabilidad penal de altos mandos frente a los...
    A finales de agosto la JEP imputó crímenes de guerra y lesa humanidad al general ( r ) Mario...
  • Transformación del derecho y política de competencia en América...
    La edición número 11 de la Revista Latinoamericana de Derecho es un dossier dedicado a la reflexión...
  • Neurotecnologías y neuroderechos ¿Regular o no regular?
    Los neuroderechos son nuevos derechos humanos que buscan regular el uso de las neurotecnologías y...
  • Aplicabilidad de impuesto sobre plásticos de un solo uso está...
    El pasado 11 de septiembre se llevó a cabo el foro ‘Grandes debates sobre el impuesto nacional...