• Home / Se debe integrar el acceso a la información como un derecho humano en el monitoreo de la deforestación, clínica jurídica MASP
  • Se debe integrar el acceso a la información como un derecho humano en el monitoreo de la deforestación, clínica jurídica MASP

    • Se debe integrar el acceso a la información como un derecho humano en el monitoreo de la deforestación, clínica jurídica MASP
      Se debe integrar el acceso a la información como un derecho humano en el monitoreo de la deforestación, clínica jurídica MASP
      70 % de la deforestación colombiana se concentra en la Amazonía

      La deforestación causa cerca de un 32 % de las emisiones de gases de efecto invernadero en el país. 

29/09/2022

La Clínica Jurídica de Medio Ambiente y Salud Pública (MASP), de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, hace un llamado al Gobierno Nacional para que se integre, en el monitoreo de la deforestación, el acceso a la información como un derecho humano. Esto, ante la preocupante cifra de deforestación que en 2021 llegó a 174.000 hectáreas, 70 % de estas concentrada en la Amazonía, según estadísticas de la Fundación Gaia Amazonas. 

“La deforestación es el principal problema ambiental que tenemos en nuestro país y la Amazonía lo está sufriendo de una manera increíble. Necesitamos unir esfuerzos para contar con información oportuna, completa, clara e incluyente”, afirma el abogado Mauricio Madrigal Pérez, director de MASP.   

La Clínica destaca que la deforestación se produce, entre otras cosas, por la praderización con fines de acaparamiento de tierras, cultivos ilícitos, prácticas ilegales de ganadería extensiva y la construcción de rutas de acceso e infraestructura no autorizada; situaciones que pueden convertir los bosques en focos de emisión de gases de efecto invernadero y que, de acuerdo con cifras del Ministerio de Medio Ambiente, representan un 31.8 % de las emisiones en el país.  

Sumado a estas problemáticas, la Clínica Jurídica MASP de la Facultad de Derecho Uniandes resalta que, en Colombia, la falta de acceso a la información ambiental sobre deforestación y la promulgación de normas regresivas, dificultan la claridad sobre el estado actual del país en esta materia y, por consecuencia, la generación de investigación y medidas correctivas.  

“Hacemos un llamado al Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) respecto a la tardanza en sus deberes de publicar de manera oportuna los boletines de deforestación y a desmitificar concepciones erróneas para temas fundamentales como el Acuerdo de Escazú, por ejemplo”, destaca Mauricio Madrigal. 

Esta situación se suma a la demanda de nulidad interpuesta por el MASP ante el Consejo de Estado contra la Resolución 110 de 2022, la cual flexibiliza el proceso de sustraer territorios de áreas protegidas. Situación de alta preocupación para los miembros de la Clínica en la medida que, según explican, en lugar de ampliar las posibilidades de preservación, posibilita la reducción de las mismas y, por consecuencia, la ampliación de espacios deforestados. 

 

Cambio climático: la principal amenaza para la garantía de los derechos humanos  

Por lo anterior, y a partir de la referencia frente a la deforestación hecha por el Presidente de la República ante la ONU en días anteriores, los miembros de la Clínica Jurídica consideran que “hay que llamar la atención sobre otros temas relacionados con el cambio climático y el modo en que la política pública e internacional de este Gobierno deben abordarlo. La complejidad del cambio climático encierra, además, una grave amenaza a los derechos humanos”, agrega Madrigal. 

Por eso, MASP viene trabajado, desde hace varios años, en el desarrollo de actividades relacionadas con la protección del medio ambiente, la prevención de conflictos ambientales y la garantía de derechos humanos, bioculturales, a la salud y a un ambiente sano. Además, ha promovido intervenciones judiciales, conceptos y solicitudes, así como incidencias sociales y políticas frente a la Rama Judicial, el Legislativo y diferentes espacios de participación con los consejos locales de juventud de la capital. 

Noticias Recientes

  • El Río Magdalena, su impacto económico y ambiental, y su...
    La estudiante del Doctorado en Derecho, María Cristina Hernandez Hurtado, fue ganadora de la...
  • Gracy Pelacani, nueva directora de la Clínica Jurídica para...
    La profesora Gracy Pelacani, quien hace parte del equipo de profesores de planta de la Facultad...
  • Pregrado en Derecho obtiene renovación de la acreditación de...
    El Ministerio de Educación Nacional, mediante Resolución 007589 del 08 de mayo de 2023, renovó por...
  • ¡Bienvenidas a nuestra Facultad!
    Dado el reciente nombramiento de Andrea Guatavita como Profesional de Gestión Académica de...
  • Uniandes, entre los 16 mejores equipos rondas preliminares:...
    Después de casi 8 años de ausencia, la Universidad de los Andes regresó a las rondas...
  • Decana Eleonora Lozano continúa como conjuez del Consejo de...
    La presidenta de la Sección Cuarta del Consejo de Estado, Myriam Stella Gutiérrez Argüello, así...
  • Uniandes lleva el aprendizaje experiencial del Derecho al metaverso
    Uniandes llevó el aprendizaje experiencial del Derecho al...
    La Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes decidió llevar el aprendizaje experiencial de...
  • Nuevo convenio de cooperación académica abre puertas para intercambios y para estudio de LL.M. en Derecho con descuento en EE. UU.
    Nuevo convenio de cooperación académica abre puertas para...
    Con el propósito de promover la cooperación y el intercambio académicos entre la Facultad de...
  • Delitos sexuales en Colombia: una problemática que no da tregua
    Delitos sexuales en Colombia: una problemática que no da tregua
    Por: Área de Derecho Penal, Procesal Penal y Criminología. Desde 1998, las cifras relacionadas con...
  • Investigación uniandina propone mínimos innegociables para la construcción de una política pública migratoria integral
    Investigación uniandina propone mínimos innegociables para la...
    “Colombia actualmente no cuenta con una política pública integral en materia de migración, aunque...
  • Proyecto de profesora de la Universidad de los Andes, entre las 50 voces feministas más influyentes del mundo en género y transporte
    Proyecto de profesora de la Universidad de los Andes, entre las...
    Por primera vez, las voces de las personas que trabajan en labores domésticas, que en América...
  • Uniandes inaugura nueva sala de audiencias para el aprendizaje de Derecho
    La Facultad inaugura nueva sala de audiencias para el...
    Promover el aprendizaje experiencial, propiciar espacios de simulación de procesos judiciales y...