Ir al contenido
  • La Facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Internacionalización
    • Becas y Filantropía
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación Continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamericana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas jurídicas
    • Clínicas jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Centro y programas
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios
  • Estudia en Uniandes
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Facultad Derecho Logo
menuCreated with Sketch.
  • octubre 27, 2022
  • Comunicados

Universidad de los Andes asesora la creación del primer Centro de Escritura y Oralidad Jurídica en Ecuador

La Facultad de Derecho y el Centro de Español de la Universidad de los Andes están realizando una consultoría, financiada por la Universidad de Las Américas (UDLA) de Quito, con el fin de que esta entidad educativa sea la primera en su país en contar con el primer Centro de Escritura y Oralidad Jurídica. 

La Facultad de Derecho y el Centro de Español de la Universidad de los Andes están realizando una consultoría, financiada por la Universidad de Las Américas (UDLA) de Quito, con el fin de que esta entidad educativa sea la primera en su país en contar con el primer Centro de Escritura y Oralidad Jurídica.  

Es un proyecto que se viene desarrollando en tres fases, a cargo de las profesoras Betsy Perafán Liévano (planta), Renata Amaya González (cátedra) y el profesor Lucas Correa Montoya (cátedra), junto con la abogada María Paula Valcárcel, analista de proyectos, por parte de la Facultad de Derecho, y por Andrés Bautista Ríos, coordinador de los Cursos E del Centro de Español. 

En la primera fase se llevó a cabo un diagnóstico, con el fin de entender cómo funciona la Facultad de Derecho de la UDLA y establecer sus requerimientos en términos de oralidad y escritura jurídica. El ejercicio requirió de análisis documental, grupos focales y una encuesta a todo el equipo profesoral de planta de la Facultad de Derecho, así como de la Facultad de Formación General.  

La segunda fase consistió en una serie de capacitaciones, virtuales y presenciales, a las que asistieron más de 40 docentes, en temas relacionados con metodologías activas para el aprendizaje, al igual que formación en escritura y oralidad no solo general sino en Derecho. 

Más de dos décadas de experiencia 

La Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes lleva más de 20 años trabajando con metodologías activas de enseñanza (como el PBL o el aprendizaje basado en problemas). Desde 1997, incorporó la competencia comunicativa; desde el 2009, habilidades de expresión oral y corporal se trabajan en las clases y, desde el 2012, incorporó el componente de escritura.  

“Las habilidades que se relacionan con las competencias comunicativas son fundamentales en el ejercicio profesional del Derecho, pero también en el ejercicio profesional de cualquier disciplina. Esto implica que el estudiante no solo sepa escribir bien en términos gramaticales, sino que tenga una estructura mental que le permita que su escritura y su presentación oral de las ideas sean adecuadas al escenario, al lector o al auditorio particular y cumplan con el propósito comunicativo”, explica la profesora Renata Amaya, directora de Investigaciones Dirigidas.  

Agrega, además, que “llevar el conocimiento que nos ha diferenciado en términos de valor, a otras instituciones educativas, es una experiencia de formación que podemos brindarles a terceros y eso nos posiciona como docentes”.  

La última fase de la consultoría concluirá con la entrega de la propuesta de construcción del Centro de Escritura y Oralidad Jurídica. El documento incluirá 12 recomendaciones para su creación. 

“A través de una metodología de cocreación, construimos las recomendaciones desde nuestra experiencia como profesores -acompañados de tutores del programa de Escritura- y de la de Andrés Bautista (cómo se creó el Centro de Español, cómo fueron capacitados los tutores, cómo es la relación con los profesores)”, explica la profesora Betsy Perafán, experta en lenguaje claro.      

Algunas de estas recomendaciones están relacionadas con: la formación de tutores como una comunidad de práctica, la creación -en sus propios términos- de documentos modelo de escritura que puedan apoyar la formación de los estudiantes; por ejemplo, cómo elaborar un problema jurídico, cómo hacer una demanda o cómo hacer un concepto jurídico, y realizar un trabajo de co-teaching, con el fin de hacer enseñanza colegiada entre varios profesores. 

Las académicas y expertas en oralidad y escritura jurídica hacen énfasis en que “hay una distancia grande entre el tipo de texto de escritura que se enseña para formar a profesionales y el que se realiza en la vida profesional. Por eso, uno de los propósitos del proyecto es que realmente se enseñe escritura y oralidad para abogados y abogadas”.  

Para que el resultado sea el esperado, se necesita de una responsabilidad conjunta de estudiantes, profesores y universidades en ayudar a formar profesionales que tengan mejores competencias comunicativas. 

“Este proyecto nos posiciona como expertos y referentes en formación, oralidad y escritura jurídica, así como en formación en lenguaje claro. La Universidad de los Andes está a la vanguardia en propuestas innovadoras, en su interés por que el estudiante sea protagonista de su propio proceso, en realizar un trabajo colaborativo y en compartir nuestras experiencias para hacer una comunidad global”, concluyen.    

Esta es una de las iniciativas en las cuales profesoras y profesores de la Facultad de Derecho reciben financiación externa para su desarrollo, con apoyo del Centro de Investigaciones Sociojurídicas (Cijus).    

Profesores relacionados

Betsy Yadir Perafán Liévano

  • Profesora Asociada
  • bperafan@uniandes.edu.co

Lucas Correa Montoya

  • Profesor Cátedra
  • lcorrea@uniandes.edu.co

Renata Inés Amaya González

  • Profesor Cátedra
  • ramaya@uniandes.edu.co

Administrativos relacionados

Noticias

Loading...
Especializaciones en Derecho Penal y en Aduanas, dos nuevos programas de nuestra Escuela de Posgrado
Comunicados, Escuela de Posgrados

Especializaciones en Derecho Penal y en Aduanas, dos nuevos programas de nuestra Escuela de Posgrado

octubre 9, 2024
La Facultad de Derecho implementa nuevas modalidades de trabajo flexible
Comunicados

La Facultad de Derecho implementa nuevas modalidades de trabajo flexible

septiembre 19, 2024
Comunicados

“En Colombia, es más rentable incumplir la ley laboral que cumplirla”

diciembre 15, 2022
VER TODO
  • Calendario
  • InfoDerecho
  • MAAD Uniandes
  • Apoyo administrativo
Facultad Derecho Logo

Carrera 1# 18A-12 | Bogotá - Colombia | Código Postal: 111711

Tel.: (601) 339 49 49 | (601) 339 49 99

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes

Normatividad institucional

  • Actos internos e incremento
  • Bienestar
  • Estatuto Docente
  • Estatuto general
  • Ley de transparencia
  • Porcentaje de incremento
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales

Enlaces rápidos

  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 00000
  • Eventos Uniandes
  • Trabaje con nosotros
  • Noticias
  • Preguntas frecuentes

Redes sociales

Facebook Linkedin Twitter Youtube Instagram

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Diseñado y desarrollador por Pixel Pro

×
Logo Facultad derecho
  • La facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Becas y Filantropía
    • Internacionalización
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo Administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamerciana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas Jurídicas
    • Clínicas Jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Grupos de investigación
    • Semilleros de investigación
    • Centro de Estudios en Migración
    • Convocatorias
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios
Menú
  • La facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Becas y Filantropía
    • Internacionalización
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo Administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamerciana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas Jurídicas
    • Clínicas Jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Grupos de investigación
    • Semilleros de investigación
    • Centro de Estudios en Migración
    • Convocatorias
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios