Ir al contenido
  • La Facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Internacionalización
    • Becas y Filantropía
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación Continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamericana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas jurídicas
    • Clínicas jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Centro y programas
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios
  • Estudia en Uniandes
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Facultad Derecho Logo
menuCreated with Sketch.
  • febrero 10, 2023
  • Eventos

Errores tributarios más comunes de los emprendedores ¡Reconózcalos y evítelos!

Para el abogado Julián Peña, estudiante de la Maestría en Tributación de Uniandes, el peor de todos es mezclar el bolsillo propio con el de la empresa.

En los últimos años, los emprendimientos, en Colombia, se han potenciado. El surgimiento de nuevas unidades productivas no se detiene y son las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) las que ocupan el primer lugar en la lista. 

Independientemente de su tamaño, el cual se mide por el valor de sus activos, su propósito es ser competitivas, crecer y mantenerse sólidas en el mercado. En el 2022, de acuerdo con el Informe de Dinámica de Creación de Empresas realizado por Confecámaras, de las más de 310 mil empresas que se crearon en Colombia, el 99,6 % estuvo conformado por microempresas.   

El éxito es incierto y quienes optan por emprender su propio negocio frecuentemente se preguntan si es posible mitigar el riesgo de fracasar. Para mantenerse, un aspecto determinante es involucrarse en los asuntos tributarios de la empresa y entender su impacto financiero para que la falta de conocimiento en materia de impuestos no derive en pérdidas y contratiempos.

Por ello, es fundamental evitar incurrir en los siguientes errores que, si no se corrigen, pueden llevar al cierre de la empresa. Para el abogado y economista Julián Peña, socio de impuestos de Baviera Legal y estudiante de la Maestría en Tributación de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, el peor de todos es mezclar el bolsillo propio con el de la empresa.

“Cuando uno hace negocios con alguien, se suele llevar un estricto control de cuánto dinero aporta cada uno y cuánto dinero toma cada uno. Así mismo debería ser el manejo con una empresa: contabilidad separada, pagos desde la cuenta de la empresa, gastos facturados a la empresa, lo que uno tome de ella, es una deuda o, viceversa, lo que uno aporte para la empresa es un aporte al capital o a una deuda; lo importante es que todo esté capitalizado”, explica.

Agrega que, otro error recurrente es tomar el camino fácil de la informalidad. “Al no soportar los gastos con facturas válidas, estos no son deducibles y la utilidad tributaria es mayor y, por lo tanto, los impuestos”. 

(Para tener en cuenta: ¿Pensando en emprender? Expertos en derecho societario explicarán cómo no fracasar en el intento)

Por su parte, el profesor César Camilo Cermeño Cristancho, director de la Especialización y de las dos Maestrías en Tributación de la Universidad de los Andes, anota que, además de las cargas financieras que implican para los empresarios la tributación, es muy importante que estos identifiquen las obligaciones formales y de cumplimiento, cuya inobservancia puede conllevar a sanciones bastante gravosas. 

Tome nota

Para que las finanzas de la empresa sean más eficientes, expertos en la materia recomiendan hacer una lista de chequeo tributario en la que no falten, entre otras, las siguientes obligaciones. Deben mantenerse en el radar y revisarse constantemente. 

  • Registro único de beneficiarios finales
  • Declaraciones de impuestos a nivel nacional
  • Declaraciones y medios magnéticos a nivel distrital o municipal
  • Declaración de activos en el exterior
  • Impuesto a los dividendos vs. disminuir la base gravable a través de pagos de honorarios o salarios a socios que estén justificados

“Muchos emprendedores, quizás, no sabrán que para mitad de año las empresas deben diligenciar el formulario del registro único de beneficiarios finales (RUB). También, se observa que los emprendedores suelen conocer las declaraciones que tienen que presentar ante la DIAN, pero no ante las secretarías de Hacienda de los municipios desde los cuales desarrollan su actividad. Por ejemplo, las declaraciones del ICA, del Reteica, los medios magnéticos municipales o distritales”, enfatiza Julián Peña.

Si usted tiene un emprendimiento, le interesa adquirir conocimientos básicos sobre impuestos y entender por qué son esenciales para su negocio, inscríbase a la tertulia virtual Tributación para emprendedores, que la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes realizará el próximo miércoles 22 de febrero, de 5:00 a 7:00 p.m.

Durante el evento, el profesor Cermeño, al igual que los abogados Peña y Sebastián Santos, asociado de Philippi Prietocarrizosa Ferrero DU & Uría, darán consejos prácticos para lograr una tributación más eficiente. 

Entre otros temas, hablarán de la diferencia entre hacer negocios como persona natural o jurídica, los impuestos más importantes y las tarifas, y cómo impactan el modelo financiero. Aterrizarán el contenido de la norma a ejemplos numéricos, explicarán las obligaciones formales que una empresa debe tener en cuenta, el régimen simple de tributación, responsabilidad del IVA, facturación electrónica y exportación de servicios.

Para inscribirse, ingrese AQUÍ. 

Profesores relacionados

Administrativos relacionados

Noticias

Loading...
Destacada ponencia de la profesora Marcela Castro sobre las “finanzas espirituales” y la secularización del crédito en Colombia, siglo XIX
Eventos, Investigación, Profesores

Destacada ponencia de la profesora Marcela Castro sobre las “finanzas espirituales” y la secularización del crédito en Colombia, siglo XIX

abril 10, 2025
Secreto fiscal en la era digital: ¿Privacidad o transparencia?
Eventos

Secreto fiscal en la era digital: ¿Privacidad o transparencia?

marzo 7, 2025
Cultura tributaria desde la educación: el llamado en las 49° Jornadas de Derecho Tributario, Derecho Aduanero y Comercio Exterior
Eventos

Cultura tributaria desde la educación: el llamado en las 49° Jornadas de Derecho Tributario, Derecho Aduanero y Comercio Exterior

febrero 24, 2025
VER TODO
  • Calendario
  • InfoDerecho
  • MAAD Uniandes
  • Apoyo administrativo
Facultad Derecho Logo

Carrera 1# 18A-12 | Bogotá - Colombia | Código Postal: 111711

Tel.: (601) 339 49 49 | (601) 339 49 99

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes

Normatividad institucional

  • Actos internos e incremento
  • Bienestar
  • Estatuto Docente
  • Estatuto general
  • Ley de transparencia
  • Porcentaje de incremento
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales

Enlaces rápidos

  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 00000
  • Eventos Uniandes
  • Trabaje con nosotros
  • Noticias
  • Preguntas frecuentes

Redes sociales

Facebook Linkedin Twitter Youtube Instagram

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Diseñado y desarrollador por Pixel Pro

×
Logo Facultad derecho
  • La facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Becas y Filantropía
    • Internacionalización
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo Administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamerciana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas Jurídicas
    • Clínicas Jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Grupos de investigación
    • Semilleros de investigación
    • Centro de Estudios en Migración
    • Convocatorias
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios
Menú
  • La facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Becas y Filantropía
    • Internacionalización
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo Administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamerciana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas Jurídicas
    • Clínicas Jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Grupos de investigación
    • Semilleros de investigación
    • Centro de Estudios en Migración
    • Convocatorias
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios