María Eugenia Monte[1], Cristian David Sanabria-Sánchez[2], Shakén Mazaya Moreno Fajardo[3] y Nicolás David Parra Aldana[4]
María Eugenia Monte: el trabajo de investigación sobre las relaciones entre arte, derecho y feminismos
“Law’s relationship to images has often been assumed or ignored but has rarely been the subject of detailed scrutiny until recently”, Linda Mulcahy, p. 19.
Desde su apertura en el año 2020, el Semillero de investigación Derecho, cambio social y feminismos en América Latina – de ahora en más, el Semillero- tiene como propósito constituir un espacio de reflexión e investigación crítica sobre el derecho dentro de un contexto social y cultural. En América Latina, los estudios socioculturales sobre el derecho que reflexionan desde categorías feministas, aunque incipientes, son todavía escasos. En este grupo de investigación nos proponemos abordar estos estudios con el propósito de impulsar líneas de investigación que adopten estas perspectivas.
En el año 2021 comenzamos a indagar en las relaciones entre el arte, el derecho y los feminismos en América Latina. Concretamente, indagamos sobre el movimiento sufragista a través de expresiones artísticas en los seminarios El movimiento sufragista a través del cine, y El movimiento sufragista a través del cine y la literatura. En esta línea de investigación, estudiamos comparativamente los rasgos del movimiento sufragista estadounidense, inglés, español y mexicano a través de películas, documentales y textos de ficción.
A partir del año 2022, dimos comienzo al proyecto de investigación El movimiento sufragista en Colombia y Argentina. Investigación iconográfica. En el marco de este proyecto recibimos financiamiento del Fondo para Semilleros de Investigación (FOSI), del Centro de Investigaciones Socio Jurídicas. Tras una capacitación en la biblioteca, hicimos un relevamiento bibliográfico exploratorio de tres líneas de investigación a cargo de cada une de les investigadores asistentes del proyecto. El propósito era reunir trabajos de investigación, elaborar un documento de trabajo inicial, y luego seleccionar un trabajo que resultara relevante dentro de cada línea para conversar con sus autores sobre sus hallazgos, reflexiones y miradas críticas. Así, Cristian David Sanabria-Sánchez relevó bibliografía sobre las relaciones entre el arte y el derecho, María Camila Peláez Pardo sobre las relaciones entre el arte, el derecho y los feminismos, y Shakén Mazaya Moreno Fajardo sobre las relaciones entre el arte, el derecho y los movimientos sufragistas en América Latina. Por su parte, Nicolás Parra Aldana relevó podcasts sobre esta temática.
Sobre este primer trabajo exploratorio surgieron dos reflexiones que fueron publicadas en este blog durante el año 2022, Intersecciones entre arte, derecho y feminismo y durante el año 2023, Anti-sufragismo: espacios, materialidad y estéticas constitutivas del orden legal. En ambas abordo cómo diferentes formas de expresión artística muestran cómo el derecho es producido, es decir, se define, redefine y transforma por fuera de las instituciones estatales en prácticas materiales y estéticas. En los próximos párrafos, Cristian David, Shakén y Nicolás nos contarán cuáles son sus intereses, cómo llegaron al proyecto y, además, nos compartirán entrevistas realizadas a profesores de la Universidad sobre estas temáticas.
Cristian David Sanabria-Sánchez: conversaciones sobre la díada arte y derecho
Desde el primer momento sentí interés por los materiales, las discusiones y el formato del Semillero, pues siempre me pareció que las conexiones entre derecho y cambio social son ambivalentes, es decir, a veces operan de forma conjunta en interdependiente y otras de manera aislada y abrupta. Intuía que si esas conexiones se exploraban desde los feminismos y el arte el abanico de posibilidades se expandiría por fuera de los límites que el derecho parece imponerle al cambio social. Intuición que veía encarnada en la obra Justicia de la artista colombiana Débora Arango.
Esas ideas fueron las que me impulsaron a ser parte del Semillero e investigador del proyecto iconográfico sobre sufragismo. Es así como desde mi rol de estudiante doctoral, profesor, practicante del derecho e integrante del semillero; reafirmé que el poder representativo y categorizante del derecho no está confinado ni reducido a materiales jurídicos como códigos, leyes, decretos y sentencias, sino que le compite y disputa al arte, en sus distintas manifestaciones, el poderío de la representatividad de la realidad social.
Dentro del proyecto, específicamente, me interesaba explorar más detalladamente cómo las conexiones entre derecho y arte podrían develar la presencia de luchas sociales, tensiones políticas e intereses económicos e ideológicos que usualmente se despliegan a través del derecho, disfrazadas con el ropaje de la objetividad y neutralidad, trascienden lo jurídico e instrumentalizan lo estético para lograr su cometido. Además, quería encontrar otras formas de comunicar, describir, investigar y enseñar por fuera de la matriz escrita y dogmática dominante en el mundo jurídico.
En esa apuesta, y después de haber hecho el relevamiento bibliográfico guiado por palabras clave como derecho y arte, estética, interpretación, enunciación, narrativa, cultura, memoria, política visual, acción colectiva, sentidos, derecho y literatura, derecho y cine, derecho e iconografía y derecho y música; tuve la primera gran revelación: tanto el derecho como el arte son dispositivos culturales que compiten por dominar el monopolio de la representatividad de la realidad social. Cada uno posee elementos éticos y estéticos que les dota de rigidez o flexibilidad dependiendo el grado de intervención social que se persiga a través de ellos. En ese sentido, es posible que ambos lugares sean, dependiendo el contexto y lo que se esté disputando, ámbitos de dominación o emancipación. Pero esa epifanía tenía que ser testeada conversando con personas que tienen interés y trayectoria leyendo e indagando sobre este tema. La conversación fue con Carolina Olarte y Jorge González, profesores de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, les dos con un notable camino investigando las conexiones entre la labor curatorial y el derecho, entre el derecho y la literatura y las relaciones del derecho y el cine, respectivamente.
El diálogo con Carolina y Jorge, que pueden escuchar en el audio de la entrevista que acompaña este artículo, me permitió matizar mi epifanía y abrió el camino para comprender que las conexiones entre arte y derecho están lejos de ser intuitivas y pacíficas ya que cada uno de estos lugares tiene múltiples irritantes (aspectos rígidos, maleables y contingentes), que los pueden hacer más o menos útiles para lograr el progreso o cambio social.
Entrevista a Carolina Olarte y Jorge González, 5 de junio de 2023
En todo caso, la conversación y reflexión sobre la diada Arte y Derecho seguía estando en una primera fase o aproximación general que debía llevarse al siguiente nivel, esto es, la intersección entre arte, derecho y feminismos que Shaken relata a continuación. Además, hacía falta complementarla con otros recursos que trascendieran la matriz escrita de la revisión de literatura. En ese sentido, el trabajo de Nicolás compendiando Podcasts relevantes que nos sirvieran de insumo y así ampliar nuestras aproximaciones al tema fue vital.
Shakén Mazaya Moreno Fajardo: el Derecho y los feminismos convergen en los medios
Llegué al Semillero en los últimos semestres de mi carrera como estudiante de Derecho. Desde primer semestre supe que no quería quedarme allí, que no me era suficiente entender el Derecho como algo aislado que puede lograrlo todo desde sus oficinas, expedientes y sentencias. Desde mi rol de mujer quise explorar cómo se relaciona con otras esferas de la sociedad, en especial, de los medios. Así llegué a la carrera de Narrativas Digitales, donde pude utilizar el Derecho como una herramienta para analizar, criticar y crear arte. En este camino encontré al Semillero. Tuve la oportunidad de participar en un seminario en el que se conectaba el cine con el avance del derecho al sufragio en diferentes partes del mundo. Salir entonces de un consumo superficial de las películas para analizarlas desde el Derecho y los feminismos fueron un abrir de ojos para mí. Por todo esto no pude negarme a ser parte de este proyecto en el que investigaríamos y tejeríamos relaciones imperceptibles entre estos tres temas que han sido fuente de inspiración para mí.
En Colombia, el derecho al sufragio fue logrado por las mujeres en 1954 y apenas tres años después llegarían a ejercerlo. La tercera parte de este proyecto, entonces, tejió relaciones alrededor del arte, el derecho y el movimiento sufragista en Colombia. La investigación me llevó por artículos, libros, pinturas y fotografías hasta llegar a Sandra Sánchez López, profesora asociada del Centro de Estudios en Periodismo de la Universidad de los Andes. Sus estudios en la historia de la cultura impresa y de los medios en América Latina en los siglos XIX y XX la convirtieron en una referencia clave para nuestro proyecto. De hecho, nos centramos en Mujeres de prensa[8], una pieza digital compuesta por escenas textuales en las que se recopila la trayectoria de los medios impresos dirigidos y producidos por y para mujeres en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX. Lo que resulta más interesante es que esta pieza digital también brinda una reflexión académica rigurosa respecto a la cultura impresa sin dejar de lado el contexto social y político que la permea, pues no solo pretende ser fuente de estudio para la academia, sino también para personas de otros sectores.
Su trabajo toma como punto de partida a la Colombia de finales de la década de 1940, bajo el contexto de una contienda partidista, violencia por ideologías, reformas propuestas por los liberales para permitir espacios de interlocución a grupos subalternos y primeros avances en derechos civiles para las mujeres. Sin embargo, mujeres como Ofelia Uribe sentirían que esto no es suficiente, por lo que crearían espacios políticos (entendidos de manera extendida) para luchar por la defensa de sus derechos. Así surgieron las revistas Agitación femenina y Mundo femenino, medios fundamentales para la consecución del derecho al voto.
En estas revistas se compartía todo tipo de contenido. Desde moda, familia, crianza, educación, y hogar, hasta discusiones sobre el rol de las mujeres en sectores como el laboral, el académico y el económico. Las imágenes incluso mostraban el cuerpo de la mujer de manera más explícita a lo que se acostumbraba, que no caía en lo sexualizante sino que, al contrario, parecía tener un objetivo más bien informativo. Sandra califica entonces a estos medios como “disruptivos” para su época. Además, nos cuenta que las revistas femeninas resultaban en productos un poco más artesanales y rústicos en términos estéticos, al no contar con el capital, flujo y aprobación que sí recibía la prensa realizada por hombres.
Entrevista a Sandra Sánchez López, 6 de junio de 2023
En este punto, es normal preguntarse si estas revistas femeninas eran feministas. Flor Romero, por ejemplo, no rotuló a la revista Mujer como feminista hasta que pasa un tiempo y, en retrospectiva, reconoce que en la década de los 60 sí pudo serlo. Ofelia Uribe, con Agitación femenina, nunca se auto declaró feminista, pero Sandra encuentra elementos suficientes en contenidos de la revista para determinar que sí tiene cabida dentro de esta categoría. Allí menciona a Cucufata, una caricatura satírica de la que se servía para presentar críticas sociales. Sin embargo, otras periodistas como María Aurora Escobar se mantuvieron alejadas del feminismo como concepto. En este sentido, estaría en debate a quién corresponde calificar como feminista a un medio. ¿Es necesario un acto de autodeclaración o podemos catalogarlo como tal desde una lectura en el presente?
Nicolás David Parra Aldana: los formatos de intercambios sobre el conocimiento jurídico
Mi llegada al Semillero fue el resultado de tratar de buscar un norte. Como estudiante de Derecho y Narrativas Digitales con opción en Sociología y Cine, video y animación mi perfil no parecía encajar en ningún arte. La interseccionalidad del conocimiento me ponía a revaluar la forma en que el Derecho es comprendido. Precisamente, la educación del abogado se enmarca en una burbuja rodeada de conceptos, principios y normas que muchas veces parecen etéreas a la cotidianeidad de la mayoría, algo que se ve reflejado en la sensación de varias personas en que el derecho siempre llega tarde a los eventos trascendentales de nuestra sociedad.
En medio de estos debates terminé con Eugenia como mi profesora de Sociología Jurídica pasando luego a ser monitor de la clase y finalmente asistente de investigación de este proyecto. Al mismo tiempo, la burbuja del mundo jurídico parecía explotar en mi cabeza. La interseccionalidad de mi educación universitaria entre en choque con la esquematización de la lógica jurídica y se replanteó como el derecho debía de interactuar con la sociedad a la que irradia y la forma en que se comunica con esta. Como resultado, en el Semillero surgió la gran pregunta de ¿cómo abarcar los resultados de la investigación sin caer en la limitación conceptual del derecho? Esto descartó automáticamente la idea de un texto extenso, con palabras complicadas y un exceso de citas que fuera de tedioso tiende a ser también una barrera invisible al conocimiento. Esto derivó en una segunda pregunta, ¿Que formato puede ser el punto medio entre la formalidad investigativa y la accesibilidad a la información? Estas dos preguntas resultan en el producto que presentamos: entender el pódcast como una vía narrativa de acceso libre, conversacional e informal resultó la mejor forma de conversar que permitieran participar a personas de distintos entornos como exponentes u oyentes.
Por lo tanto, fue necesario relevar todo el material posible de pódcast o cualquier otro formato de audio que hubiera abarcado temáticas de arte, género y feminismo. El resultado fue interesante: primero, los países de habla hispana con más formatos de este tipo son España, México y Argentina. El último país más que pódcast se caracterizó por contar con episodios hechos en espacios radiales que luego subían a la red. Segundo, a pesar de ser productos interesantes la mayoría de los exponentes de mayor duración ya no se encontraban activos dejando el espacio para nuevos espacios que quisieran abarcar esto temas. Tercero, ninguno tenía al derecho como un eje central, aunque en varias ocasiones se lograba identificar como las temáticas de expresión feminista de alguna forma repercutía en la esfera jurídica ya sea por las barreras que implica o la forma en que estos movimientos han hecho que está se vea obligada a ejecutar cambios.
Mediante el formato del pódcast se buscó generar espacios de conversación sobre todo el material relevado por Cristian y Shaken. Tras un proceso de preproducción, grabación y edición logramos generar un producto que más allá de dar cierre a todo el proceso de investigación, abre las puertas a continuar con más intercambios sobre este tema que sigan deconstruyendo la concepción tradicional de cómo debemos comunicar el conocimiento legal y cómo este se ve involucrado en los movimientos sociales de nuestros entornos, tal y como lo han hechos los movimientos feministas del cono sur durante las últimas décadas. Por lo tanto, invito a todos los lectorxs a buscar un espacio con calma, ponerse sus audífonos y sumergirse en estas conversaciones.
Referencias bibliográficas
Mulcahy, Linda. 2020. “Introduction”. En Sociology of legal images. Oxford: Oxford University Press.
Ratto, María Mercedes. 2023. “Hacia una democracia más igualitaria: a 76 años del voto femenino”. Online. Área de Comunicación, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Patagonia Norte, Argentina.
Rosa, María Laura. 2019. “Cuestiones sobre la identidad. Algunas series fotográficas de Alicia D’Amico, 1983–86”. Online. Art Journal Open.
Sánchez López, Sandra et. al. 2019. Mujeres de prensa: prácticas del periodismo femenino. Online. Bogotá: Universidad de los Andes.
Entrevistas
Olarte, Carolina y González, Jorge. 5 de junio de 2023. Entrevista por Cristian David Sanabria-Sánchez. Realizada en las instalaciones de la Universidad de los Andes. Grabación y edición por Nicolás David Parra Aldana.
Sánchez López, Sandra. 2023. 6 de junio de 2023. Entrevista por Shakén Mazaya Moreno Fajardo. Realizada en las instalaciones de la Universidad de los Andes. Grabación y edición por Nicolás David Parra Aldana.
[1] Post Doctorado en Derecho, Universidad de los Andes. Integrante del grupo de investigación Derecho y Género y directora del Semillero de Investigación en Derecho, Cambio Social y Feminismos en América Latina, Facultad de Derecho, Universidad de los Andes.
[2] Candidato a doctor en Derecho, miembro del grupo de investigación Derecho y Género, profesor de Sociología jurídica de la Universidad de los Andes.
[3] Abogada y estudiante de Narrativas Digitales de la Universidad de los Andes. Practicante de comunicaciones en La No Ficción.
[4] Estudiante de Derecho y Narrativas Digitales con Opción en Sociología y Cine, Video y Animación.
[5] Fuente: https://artjournal.collegeart.org/?page_id=11275
[6] Fuente: https://www.3minutosdearte.com/pintoras-maravillosas/debora-arango-1907-2005/
[7] Fuente: https://www.conicet.gov.ar/hacia-una-democracia-mas-igualitaria-a-76-anos-del-voto-femenino/
[8] El proyecto completo se puede encontrar en esta página: https://pasadoimpreso.uniandes.edu.co/mujeres-de-prensa
[9] Fuente: https://colecciones.banrepcultural.org/document/coleccion/63a069185d96b8790f353aef
[10] Fuente: https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll24/id/866/rec/2