Fueron muchos. Muchísimos. La cantidad de eventos, reuniones, encuentros y talleres sobre temas ambientales que se organizaron a propósito de la Conferencia de las Partes número dieciséis (COP16), del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) en Cali, Colombia, entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre del 2024. Según datos oficiales al menos 120 eventos durante toda la jornada y al menos 10 eventos al día (1). A la luz de esto, destaco lo que he escrito sobre la relación o encuentro entre ambiente, derecho y género (2); (3); (4), ya que se articula a las reflexiones sobre la relevancia de la participación de las mujeres en las negociaciones internacionales sobre asuntos ambientales.
En esta oportunidad, rememoro el evento que se gestó en una ciudad que me vio crecer y por el cual es posible encontrar una nueva manera de narrar, en este caso, sobre el cuidado de la biodiversidad y el rol de las mujeres en el Derecho. Una reflexión importante ahora que cerraron las negociaciones de forma definitiva en Roma, hace poco en febrero del 2025.
El activismo ecofeminista tuvo un rol preponderante en la reunión, inclusive desde el nutrido preámbulo de foros que fueron cuenta regresiva antes del evento y que se promovieron desde la Cancillería (5). A partir del montaje de la agenda y la revisión que hice para decidir mi asistencia, encontré organizaciones, líderes y participantes que están dando la lucha por un empoderamiento femenino desde el cuidado de la naturaleza y el ambiente. Por ejemplo, en el cuarto día de la COP16 ONU Mujeres organizó el evento ‘Defendiendo a las mujeres que protegen nuestro planeta’. En este espacio participaron defensoras de Brasil, Colombia, Perú, Antigua y Barbuda, junto con diversas organizaciones de cooperación internacional que respaldan la protección del trabajo de las lideresas en Colombia e incluso en toda la región de América Latina y el Caribe (6).
En este sentido, en este espacio quiero contextualizar e insistir en el valor creciente de que las mujeres decidan emprender acciones o proyectos de protección en favor de los recursos naturales y, sobre todo, en América Latina. En relación con ese interés, la tesis es sencilla: La COP16 fue una plataforma para resaltar la importancia del liderazgo femenino en temas ambientales, especialmente en ámbitos jurídicos y del Derecho, al mostrarlo como un aporte valioso que impulsa los resultados de la COP16 y que pone sobre la mesa el panorama retador de financiamiento para proyectos liderados por mujeres.
En primer lugar, varias lideresas fueron protagonistas incluso en los procesos pre-COP16, dada la gran visibilidad que les dio el evento a las acciones que realizan por la naturaleza y la biodiversidad en sus comunidades y territorios. Puede decirse que fueron invitadas de honor. No hay que irse muy lejos para informarse del alcance que tienen las mujeres como cuidadoras de vida. Más allá de Colombia, un artículo de The Nature Conservancy narra experiencias de mujeres en México, Guatemala, Perú, Chile, Ecuador y Brasil, en el cual dan cuenta del compromiso femenino en la conservación de bosques, recursos naturales y el agua (7). Además, desde junio del 2024 las lideresas ambientales colombianas se encontraron para construir una serie de recomendaciones de cara a que el género se siga incorporando en el Derecho Internacional Ambiental y en concreto durante la COP16. El encuentro destacó la biodiversidad como el territorio en conexión con nuestros sistemas de conocimiento (FCDS, 2024). Igualmente, a mitad del desarrollo de la COP16, salieron notas de prensa que abordaban cómo defensoras y activistas de países como Birmania, Kenia, Costa Rica, Argentina y Colombia, entre otros, presentaron proyectos orientados a la restauración y protección de recursos naturales, los cuales incorporan un enfoque de género en distintas regiones del mundo. Esto es solamente una pequeña parte de todo lo que hacen las mujeres por la naturaleza.
Ahora bien, los resultados de la COP16 fueron parciales, al final se cerró el evento por falta de quorum y por ello se retomó la discusión este año 2025 en Roma. El logro más llamativo del espacio es la creación del Fondo de Cali, un mecanismo destinado a distribuir recursos financieros a los países en función del uso de información genética atada a la biodiversidad. También se estableció un órgano subsidiario permanente para apoyar a los pueblos indígenas y las comunidades locales. En materia de género, la iniciativa “Paz con la Naturaleza” resaltó la biodiversidad como una vía para alcanzar la paz, alineándose con los objetivos globales de equidad de género y participación justa en la conservación (8); (COP16, 2024).
A la luz de todo esto, vale la pena traer a colación la centralidad que tiene el apoyo financiero y económico a los proyectos liderados por mujeres que cuidan la naturaleza, la biodiversidad o el ambiente. Lamentablemente, a pesar de los avances con el Fondo de Cali, el financiamiento sostenible o de temas ambientales sigue siendo muy bajo para lo que requieren las crisis del presente como lo dice un informe del Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC) (9). Este fue el detalle que puso las negociaciones contra las cuerdas y responde a una tendencia general de las negociaciones internacionales de Biodiversidad o Cambio Climático que usualmente quedan bloqueados por los acuerdos sobre financiamiento. En materia de género la movilización de recursos para lograr que las mujeres lideren proyectos en cuidado de la biodiversidad todavía requiere amplificación, pues las iniciativas climáticas lideradas por mujeres reciben menos del 0,2% de la financiación climática mundial, mientras que las mujeres indígenas, guardianas de una gran parte de la biodiversidad restante del mundo, reciben incluso menos que eso y siguen fuertemente marginadas en los procesos de toma de decisiones. (10).
Para concluir, se cerraron las cortinas; aunque mujeres talentosas participaron en la COP16, todavía pueden ser más. El Derecho Internacional Ambiental toma una pausa y ahora estaremos pendientes de lo que sucederá este 2025 en Brasil, país que tendrá la presidencia en la COP30 del clima de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Aunque los resultados finales tienen sus matices, la COP16 de biodiversidad, también conocida como la COP de la gente, marcó un hito en participación que se deberá sostener y amplificar a favor de las mujeres. Sin duda esperemos que así sea.
** Politóloga y magister en Sociología de la Universidad de los Andes, Diana ha desarrollado una sólida experiencia en investigación social con enfoque en temas socioambientales. Su liderazgo en espacios de Ecofeminismo y su interés por el Derecho Internacional Ambiental demuestran su compromiso con la justicia social y la búsqueda de soluciones innovadoras para enfrentar el cambio climático y la pérdida de Biodiversidad. Actualmente, como gerente de proyectos ambientales en Movilizatorio, pone en práctica sus conocimientos para impulsar iniciativas que promuevan la sostenibilidad y en particular una transición energética justa y responsable.
- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Pabellón Colombia, la casa de las delegaciones en la COP16. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. [En línea] 7 de Octubre de 2024. https://www.minambiente.gov.co/pabellon-colombia-la-casa-de-las-delegaciones-en-la-cop16/.
- Montaño, Diana. Género en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Facultad de Derecho Uniandes. [En línea] 20 de Febrero de 2024. https://derecho.uniandes.edu.co/blog-derecho-genero/genero-en-la-convencion-marco-de-las-naciones-unidas-sobre-el-cambio-climatico/.
- —. Género y calidad del aire ¿Por qué debemos conversar más el tema en Colombia ? Facultad de Derecho Uniandes. [En línea] 19 de Abril de 2023. https://derecho.uniandes.edu.co/blog-derecho-genero/genero-y-calidad-del-aire-por-que-debemos-conversar-mas-el-tema-en-colombia/.
- —. Racismo, género y cambio climático: una triada para pensar interseccionalidad en el futuro. Facultad de Derecho Uniandes. [En línea] 21 de Septiembre de 2022. https://derecho.uniandes.edu.co/blog-derecho-genero/racismo-genero-y-cambio-climatico-una-triada-para-pensar-interseccionalidad-en-el-futuro/.
- Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Agenda Eventos COP16 La COP de la gente. Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. [En línea] 19 de Junio de 2024. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/FOTOS2024/AGENDA%20EVENTOS%20COP16.pdf.
- ONU Mujeres Colombia. Pasar de las palabras a la acción: el llamado de las defensoras ambientales en el evento principal de ONU Mujeres en la COP16. ONU Mujeres Colombia. [En línea] 25 de Octubre de 2024. https://colombia.unwomen.org/es/stories/noticia/2024/10/pasar-de-las-palabras-a-la-accion-el-llamado-de-las-defensoras-ambientales-en-el-evento-principal-de-onu-mujeres-en-la-cop16.
- The Nature Conservancy. Mujeres, responsables de la conservación de ecosistemas estratégicos en Latinoamérica. The Nature Conservancy. [En línea] 6 de Marzo de 2024. [Citado el: 23 de Noviembre de 2024.] https://www.nature.org/es-us/que-hacemos/nuestra-vision/perspectivas/mujeres-detras-de-conservacion-america-latina/.
- Mugo, Diana, y otros. The Influence of CBD COP16 on Gender-Transformative. s.l. : CGIAR, 2024.
- GFLAC. Índice de Finazas Sostenibles 2023. México D.F : GFLAC, 2022.
- UNSW Sidney . Gender Equity in Climate and Biodiversity Finance: The Opportunity We Can’t Afford to Miss. [En línea] 7 de Marzo de 2025. https://www.unsw.edu.au/news/2025/03/gender-equity-in-climate-and-biodiveristy-finance.
- FCDS. Mujeres, territorio y biodiversidad: Oportunidades desde la región Andino-Amazónica para la COP16 julio 17, 2024 Fortalecimiento de capacidades Escrito por: FCDS Publicado en: Julio 2024 ¡SOMOS MUJERES, SOMOS DIVERSAS! ¡Nuestras miradas se unen en defens. FCDS. [En línea] 17 de Julio de 2024. [Citado el: 23 de Noviembre de 2024.] https://fcds.org.co/mujeres-territorio-y-biodiversidad-oportunidades-desde-la-region-andino-amazonica-para-la-cop16/.
- COP16. COP16: logros históricos y la hoja de ruta hacia 2025. COP16. [En línea] 20 de Noviembre de 2024. [Citado el: 23 de Noviembre de 2024.] https://www.cop16colombia.com/es/cop16-logros-historicos-hoja-ruta-2025/.