En septiembre de 2025, Colombia fue evaluada por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Comité DESC) de las Naciones Unidas, en el marco de su séptimo examen periódico sobre el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En este proceso, el Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social (PAIIS), clínica jurídica de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, tuvo una importante participación al llevar ante el Comité las voces y necesidades de la población con discapacidad en el país.
¿Qué es el Comité DESC?
El Comité DESC es un órgano de expertos independientes de la ONU encargado de supervisar la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales —tratado que protege derechos fundamentales como la salud, la educación, el trabajo digno y la seguridad social—.
Colombia adoptó este pacto en 1968 y, desde 1976, está obligada a rendir informes periódicos sobre sus avances y desafíos. Cada ciclo de evaluación ocurre aproximadamente cada cinco a ocho años, a través de un diálogo constructivo entre el Estado y el Comité, que concluye con recomendaciones para fortalecer la garantía de estos derechos.
La participación de PAIIS y la Coalición CDPD
Desde 2014, PAIIS ejerce la Secretaría Técnica de la Coalición Colombiana por la Implementación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (Coalición CDPD), una plataforma que agrupa organizaciones de personas con discapacidad, universidades y defensores de derechos humanos.
En el marco del examen de 2025, el equipo de PAIIS —conformado por profesoras, asesoras y estudiantes— trabajó durante más de un año en la elaboración de un informe alternativo que complementó la información oficial del Estado colombiano. Este documento evidenció las brechas en el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad e incluyó una propuesta de lista de cuestiones para el Comité DESC.
Además, PAIIS y la Coalición CDPD colaboraron con MOSODIC Colombia en la redacción del capítulo sobre discapacidad del informe alternativo de la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.
Durante la 78ª sesión del Comité DESC en Ginebra, el equipo de PAIIS representó a la Coalición CDPD y acompañó la delegación de sociedad civil colombiana, participando en los espacios de incidencia y diálogo con las y los expertos del Comité.
Resultados e incidencia en las recomendaciones del Comité
Las observaciones y recomendaciones finales del Comité reflejaron muchas de las preocupaciones y propuestas presentadas por PAIIS y las organizaciones de la Coalición.
Cuestiones relativas al acceso a la educación, la inclusión laboral, el acceso y la atención en salud y los avances en política pública para la población con discapacidad fueron incorporadas tanto en las preguntas del Comité al Estado colombiano como en las recomendaciones finales, marcando un avance significativo en el reconocimiento internacional de estos temas.
Un ejercicio de formación e impacto social
La participación de PAIIS en este examen internacional constituye un ejemplo del impacto social del trabajo clínico que desarrolla la Facultad de Derecho.
A través de la investigación, la elaboración de informes y el diálogo directo con comunidades, las y los estudiantes transformaron su aprendizaje en acción, contribuyendo a fortalecer la rendición de cuentas del Estado colombiano ante el sistema de Naciones Unidas.
Durante su estancia en Ginebra, el equipo de PAIIS también participó en eventos paralelos realizados en el marco de las sesiones del Consejo de Derechos Humanos y sostuvo reuniones con varios procedimientos especiales de la ONU, incluyendo el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas y las relatorías especiales sobre discapacidad, cambio climático, empresas y derechos humanos, y defensores de derechos humanos.
Un trabajo académico con incidencia internacional
PAIIS fue el único actor académico colombiano presente en este proceso de evaluación ante el Comité DESC, reafirmando el compromiso de la Universidad de los Andes y su Facultad de Derecho con la defensa de los derechos humanos y la transformación social desde el conocimiento jurídico.
Su participación demuestra cómo la clínica jurídica se consolida como un espacio de aprendizaje crítico y de incidencia real, donde el saber académico se pone al servicio de las comunidades y del fortalecimiento democrático del país.