Ir al contenido
  • La Facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Internacionalización
    • Becas y Filantropía
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación Continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamericana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas jurídicas
    • Clínicas jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Centro y programas
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios
  • Estudia en Uniandes
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Facultad Derecho Logo
menuCreated with Sketch.

Maestría en Derecho Penal

Una experiencia académica diseñada para fortalecer tus competencias en razonamiento jurídico y argumentación, abordando a profundidad los desafíos y enfoques clave del Derecho Penal.

Loading...
  • 3 semestres
  • Blended
  • Créditos 36
  • Tiempo parcial
  • Inicio: agosto 4, 2025
  • Código SNIES: 117454
  • $ 72.936.000 COP/MCTE. $2.026.000 COP/MCTE por crédito.
  • Viernes de 5:00 p.m. a 8:50 p.m.; sábados de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. | Martes de 5:00 p.m. a 8:50 p.m. para las clases de la especialización en Derecho Penal que se ofrecen como opción de electivas para la maestría.
  • Sobre el programa
  • Proceso de inscripciones
  • Plan de estudios
  • Profesores
  • Costos y financiación
  • Inscríbete
  • Más información
  • Sobre el programa
  • Proceso de inscripciones
  • Plan de estudios
  • Profesores
  • Costos y financiación
  • Inscríbete
  • Más información

Plan de estudios

El plan de estudios de la Maestría se compone de tres semestres en los que los y las estudiantes repasarán, durante el primer año, los conceptos e instituciones principales del Derecho Penal. Para esto tomarán dos cursos en común con los y las estudiantes de la Especialización en Derecho Penal: Derecho Penal Sustantivo y Derecho Procesal Penal. En el siguiente año, recibirán los cursos de profundización correspondiente a estos temas. Por otro lado, siguiendo el principio de interdisciplinariedad que caracteriza a la Universidad de los Andes, los y las estudiantes deberán cursas dos electivas (de cuatro créditos cada una) de cualquier materia ofrecida por la Universidad. Entre las electivas que se les ofertan, podrán tomar cursos de la Especialización distintos a los del presente programa. Para cumplir con el requisito de una electiva, los y las estudiantes también podrán cursar dos materias de dos créditos y solicitar su homologación.

Primer semestre (12 créditos)

DERP-4001 Metodología y Fundamentos (introducción) (4 créditos)

El curso pretende dar a los estudiantes las bases necesarias para desarrollar la profundización activa de sus conocimientos en derecho penal. Se trata de un curso multidisciplinario que pretende mostrar distintos enfoques y formas de construir y deconstruir el conocimiento, de aplicarlo o de reflexionar sobre este. Se trata de brindar los rudimentos necesarios sobre el delito y su noción, sus relaciones e interacciones con otras disciplinas.

Sección: 

  1. Filosofía del Derecho
  2. Constitución y Derecho Penal
  3. Constitución y Derecho Penal
  4. Metodología, hermenéutica y análisis
  5. Derecho de los EE.UU.
  6. Principios del Derecho penal
  7. Criminología
  8. Análisis económico del Derecho
  9. Sociología jurídica
  10. Teoría del injusto 1
  11. Teoría del injusto 2
  12. Culpabilidad 1
  13. Culpabilidad 2
  14. Política Criminal
  15. Teoría material del delito
  16. Metodología del trabajo de Grado

Competencias: C1, C2, C3

DERP-4002 Derecho Penal Sustantivo (compartida con la especialización) (4 créditos)

Primera parte: Derecho Penal General. El estudiante adquirirá conocimientos de tres grandes discusiones en el derecho penal, instituciones problemáticas en su aplicación como lo son la teoría de la imputación objetiva, las causales de justificación y exculpación, y las distintas formas de autoría y participación.

Sección: 

  1. Fundamentos de la imputación objetiva.
  2. Niveles de la imputación objetiva.
  3. Imputación subjetiva.
  4. Causales de justificación.
  5. Causales de exculpación.
  6. Autoría y participación.
  7. Tentativa.

Segunda parte: Derecho Penal Especial. En este módulo el estudiante se familiarizará con las formas más vigentes y problemáticas de criminalidad y los delitos con los cuales se persiguen. El estudiante entenderá las principales discusiones y soluciones en torno a estos delitos.

Sesión: 

  1. Criminalidad organizada.
  2. Lavado de activos.
  3. Responsabilidad penal de personas jurídicas.
  4. Delitos financieros y económicos.
  5. Delitos contra la administración pública.
  6. Compliance penal.
  7. Compliance penal.
  8. Delitos informáticos (presencial).
  9. Delitos informáticos: Laboratorio.

Competencias: C1, C2, C3, C4

Electiva 1 (4 créditos)

Las electivas son los cursos libres que los estudiantes pueden tomar de la oferta de cursos de Uniandes. A su vez, el programa ofertará electivas cada semestre que serán anunciadas a los estudiantes.

Sección: Seminarios variados semestralmente. 

Segundo semestre (12 créditos)

Metodologías y profundización
Derecho Procesal Penal (compartida con especialización) (4 créditos)

Primera parte: Derecho Procesal Penal. El estudiante se familiarizará con las instituciones e instancias más complejas del derecho procesal penal contemporáneo en Colombia y cómo navegar esas distintas etapas, elementos y estrategias.

Sección: 

  1. Presencial
  2. Presencial
  3. Mecanismos de negociación y formas anticipadas de terminación del proceso.
  4. Preclusión, archivo y prescripción.
  5. Audiencias preliminares.
  6. Régimen de libertad y detención 
  7. Régimen de libertad y detención 
  8. Descubrimiento probatorio.
  9. Mecanismos de reparación, indemnización y conciliación.
  10. Procedimientos ante la Corte Suprema de Justicia: casación, revisión y doble conformidad.

Segunda parte: Pruebas en el Derecho Penal. El estudiante se familiarizará con elementos complejos de las pruebas en el proceso penal como las financieras, formas de prueba digital y estrategias de valoración de estas.

Sesión:

  1. Estándares y razonamiento de pruebas.
  2. Valoración probatoria.
  3. Evidencia digital y uso de nuevas tecnologías probatorias.
  4. Técnicas de interrogatorio y contrainterrogatorio.
  5. Procedimientos probatorios e investigación.
  6. Pruebas técnicas.

Competencias: C1, C2, C3

Profundización en Derecho Penal General (4 créditos)

Este curso pretende estudiar de manera profunda los distintos elementos que caracterizan la conducta punible. Más allá de su aplicación básica en casos o su noción general, se busca promover discusiones avanzadas sobre distintas nociones complejas como el dolo o la omisión en el ámbito de la teoría del delito. De igual forma, se espera discutir a fondo las implicaciones de las distintas defensas, en particular de las cusas de justificación e inculpabilidad. Todo ello, en el marco de las modernas discusiones teóricas en el derecho y las disciplinas asociadas.

Sección: 

1. La Conducta en el Derecho penal.
2. Delitos de omisión 1.
3. Delitos de omisión 2.
4. El dolo.
5. El dolo.
6. La imprudencia.
7. El error de tipo.
8. El error de prohibición.
9. Inimputabilidad.
10. Culpabilidad 1.
11. Culpabilidad 2.
12. Concurso aparente de leyes.
13. Concurso de delitos.
14. Unidad y pluralidad de conductas.
15. Unidad y pluralidad de personas en el delito.
16. Unidad y pluralidad de personas en el delito.

Competencias: C1, C2, C3

Electiva 2 (4 créditos)

Las electivas son los cursos libres que los estudiantes pueden tomar de la oferta de cursos de Uniandes. A su vez, el programa ofertará electivas cada semestre que serán anunciadas a los estudiantes.

Sección: Seminarios variados semestralmente.

Tercer semestre (12 créditos)

Profundización y trabajo de grado
Profundización en Derecho Penal Especial (4 créditos)

Los riesgos sociales se han incrementado en los últimos 50 años, lo que ha debilitado la protección de los intereses sociales más importantes para la vida democrática. La parte especial de la maestría tiene el propósito de analizar y determinar a profundidad las conductas delictivas más importantes en la actualidad, sus fundamentos, límites y principales problemas teóricos y prácticos.

Sección: 

  1. Homicidio y feminicidio.
  2. Delitos contra la integridad personal.
  3. Delitos contra la libertad 1.
  4. Delitos contra la libertad 2.
  5. Delitos sexuales.
  6. Delitos contra el patrimonio económico 1.
  7. Delitos contra el patrimonio económico 2.
  8. Delitos contra la fe pública.
  9. Delitos contra la seguridad pública.
  10. Delitos contra la seguridad pública.
  11. Delitos contra la salud pública.
  12. Derecho penal societario
  13. Delitos contra el orden económico social.
  14. Delitos contra la familia.
  15. Libertad de expresión y honra.
  16. Delitos contra los animales.

Competencias: C1, C2, C3

Profundización en Derecho Penal Procesal (4 créditos)

El proceso penal moderno intenta aplicar el Derecho penal para la protección de los derechos de las víctimas, con todas las garantías. Sin embargo, la práctica ha mostrado importantes dificultades, procedimientos complejos, y vacíos que ponen en peligro dicho objetivo. Este curso busca profundizar sobre la estructura del debido proceso, su fundamento, los distintos esquemas procesales y las instituciones que lo caracterizan en una democracia moderna y permiten aplicar de forma justa y eficaz el derecho. Todo ello, desde la perspectiva de la teoría del proceso penal y del derecho penal moderno. Ello supone una perspectiva que trascienda el empirismo práctico, para abordar, el sentido de las instituciones en un modelo que se adapta cada vez mejor a la virtualidad.

Sección: 

1. Garantías constitucionales aplicadas al proceso penal.
2. Esquemas del proceso penal en Colombia (abreviado, menores, militar, aforados).
3. Esquemas de procesos en la JEP
4. Acción de tutela y habeas corpus.
5. Actos de investigación penal en colombia 1.
6. actos de investigación penal en colombia 2.
7. nulidades procesales.
8. preclusión y archivo de la acción penal.
9. principio de oportunidad.
10. audiencia preparatoria 1.
11. audiencia preparatoria 2.
12. juicio oral 1.
13. juicio oral 2.
14. incidente de reparación.
15. medios de prueba 1.
16. medios de prueba 2.

Competencias: C1, C2, C3, C4

Trabajo de grado (4 créditos)

Los estudiantes de grado deberán construir un texto corto que aborde un problema jurídico o un punto discutido en el ámbito del derecho penal. Para ello deberán utilizar una metodología que permita interpretar, analizar e integrar la legislación, la jurisprudencia y la doctrina especializada en la materia, y plantear su punto de vista.

Sección: 

Trabajo de grado – seminario de investigación dirigido

Competencias: C1, C2, C3

COMPETENCIAS (C) Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE (RA)
C1Razonamiento jurídico, argumentación y comunicación. Analiza e interpreta críticamente los problemas teóricos y estructurales del Derecho Penal, adopta posturas argumentadas y propone soluciones teóricas con base en la doctrina y las fuentes de las ciencias penales, y las comunica a través de la elaboración de textos.
RA1.2.Analizar críticamente problemas prácticos, teóricos y/o estructurales del Derecho Penal a partir de la interpretación de las fuentes propias de las ciencias penales.
RA1.3.Interpretar críticamente las decisiones y debates penales, y las fuentes propias de las ciencias penales, como la norma y la jurisprudencia nacional e internacional.
RA1.3.Proponer soluciones a problemas prácticos, teóricos y estructurales a partir de una postura clara y propia en el marco de los debates del derecho penal.
RA1.4.Comunicar de forma adecuada sus posturas científicas mediante intervenciones orales y escritas con los diferentes actores.
C2Investigación jurídica. Identifica problemas teóricos y estructurales para abordarlos desde la perspectiva jurídico-penal. Para ello, investiga distintas fuentes de las ciencias penales y soluciona los problemas a partir de teorías, prácticas y fundamentos legales relevantes.
 Identificar problemas prácticos, teóricos y estructurales del Derecho Penal.
RA2.2.Investigar en las fuentes diferentes prácticas, principios y fundamentos jurisprudenciales frente a problemas teóricos y estructurales del Derecho Penal.
RA2.3.Proponer respuesta a problemas prácticos, teóricos y estructurales del Derecho Penal a través de textos académicos.
RA2.1.Visión global e intercultural. Conoce e investiga fuentes e instituciones internacionales desde la perspectiva jurídico-penal, que resulten útiles para comprender y dar respuesta a debates teóricos y prácticos de la disciplina.
C3Identificar las distintas corrientes de las ciencias penales a partir de autores relevantes y jurisprudencia de tribunales nacionales e internacionales.
RA3.2.Solucionar los problemas del derecho penal a partir de la investigación jurídica de fuentes relevantes y pertinentes.
C4Competencias éticas y ciudadanas. Identifica y asume una postura ética sobre los dilemas que se presentan en los debates teóricos del Derecho Penal en defensa de los derechos fundamentales de los ciudadanos.
RA4.2.Evaluar las consecuencias e implicaciones que conllevan los dilemas éticos que se presentan en los debates prácticos y teóricos del Derecho Penal.
RA4.3.Asumir una postura que garanticen la defensa de los derechos de los ciudadanos.

Para más información

Diligencia los siguientes datos

La Universidad de los Andes, como institución que almacena y recolecta datos personales, requiere obtener su autorización para recolectar, usar, suprimir, procesar, verificar, dar tratamiento, actualizar y disponer de los datos que han sido suministrados y que se han incorporado en las bases de datos con que cuenta la Universidad. La información será utilizada para el desarrollo de las funciones propias de la Universidad en su condición de institución de educación superior, de forma directa o a través de terceros.De igual manera usted declara que está al tanto de los derechos que le asisten como titular de datos, especialmente los de conocer, actualizar y rectificar sus datospersonales frente a la Universidad de los Andes, y los demás consagrados en el Manualde Política de Tratamiento de Datos Personales de la Universidad Manual Tratamiento Datos Personales 2020 Uniandes, las normas pertinentes y aplicables, así como del carácter facultativo de la respuesta a las preguntas, si se le llegasen a hacer, cuando estas versen sobre datos sensibles o sobre los datos de las niñas, niños y correo:
habeasdata@correo.edu.co
La Universidad de los Andes requiere su autorización para dar respuesta a su caso*

Acepto el tratamiento de datos personales
Acepto el tratamiento de datos sensibles
  • Calendario
  • InfoDerecho
  • MAAD Uniandes
  • Apoyo administrativo
Facultad Derecho Logo

Carrera 1# 18A-12 | Bogotá - Colombia | Código Postal: 111711

Tel.: (601) 339 49 49 | (601) 339 49 99

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes

Normatividad institucional

  • Actos internos e incremento
  • Bienestar
  • Estatuto Docente
  • Estatuto general
  • Ley de transparencia
  • Porcentaje de incremento
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales

Enlaces rápidos

  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 00000
  • Eventos Uniandes
  • Trabaje con nosotros
  • Noticias
  • Preguntas frecuentes

Redes sociales

Facebook Linkedin Twitter Youtube Instagram

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Diseñado y desarrollador por Pixel Pro

×
Logo Facultad derecho
  • La facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Becas y Filantropía
    • Internacionalización
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo Administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamerciana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas Jurídicas
    • Clínicas Jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Grupos de investigación
    • Semilleros de investigación
    • Centro de Estudios en Migración
    • Convocatorias
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios
Menú
  • La facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Becas y Filantropía
    • Internacionalización
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo Administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamerciana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas Jurídicas
    • Clínicas Jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Grupos de investigación
    • Semilleros de investigación
    • Centro de Estudios en Migración
    • Convocatorias
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios