Ir al contenido
  • La Facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Internacionalización
    • Becas y Filantropía
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación Continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamericana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas jurídicas
    • Clínicas jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Centro y programas
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios
  • Estudia en Uniandes
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Facultad Derecho Logo
menuCreated with Sketch.

Maestría en Derecho (investigación)

Conviértete en un investigador jurídico de alto nivel con la Maestría en Derecho.

Desarrolla pensamiento crítico, produce conocimiento y haz parte de una comunidad académica de excelencia.

Loading...
  • 3 semestres
  • Presencial
  • Créditos 36
  • Tiempo parcial
  • Inicio: agosto 4, 2025
  • Código SNIES: 11491
  • 36 créditos de $2.026.000 cada uno.
  • Tres días a la semana, de 5:00 a 7:50 p.m. Excepcionalmente, algunas clases serán de 6:30 a 9:20 a.m., de 9:30 a 11:50 a.m., de 12:00 m. a 2:00 p.m. o de 1:00 a 4:00 p.m.
  • Sobre el programa
  • PROCESO DE INSCRIPCIONES
  • PLAN DE ESTUDIOS
  • PROFESORES
  • COSTOS Y FINANCIACIÓN
  • Inscríbete
  • MÁS INFORMACIÓN
  • Sobre el programa
  • PROCESO DE INSCRIPCIONES
  • PLAN DE ESTUDIOS
  • PROFESORES
  • COSTOS Y FINANCIACIÓN
  • Inscríbete
  • MÁS INFORMACIÓN

Plan de estudios

Primer semestre (12 créditos)

MDER 4201 - Teoría I (4 créditos)

El curso aborda, en términos generales, debates clásicos sobre escuelas jurídicas. Lo anterior, sin perjuicio de que cada profesor construya el curso alrededor de un tema en particular.

MDER 4602 - Métodos I (4 créditos)

Este seminario ofrece a los estudiantes una mirada sobre qué es y por qué se debe hacer investigación jurídica. Asimismo, el curso propone una aproximación a diferentes métodos de investigación como también a los pasos necesarios para empezar a investigar.

MDER - Seminario de concentración (4 créditos)

Las/ los estudiantes tienen la libertad de elegir estos seminarios de la oferta de cursos para cada semestre.  Si los estudiantes cursan las 3 materias pertenecientes a un énfasis (una cada semestre) pueden graduarse con el énfasis, adicional al título de Magister en Derecho.

Segundo semestre (12 créditos)

MDER 4202 - Teoría II (4 créditos)

El curso aborda, en términos generales, debates clásicos sobre escuelas jurídicas. Lo anterior, sin perjuicio de que cada profesor construya el curso alrededor de un tema en particular.

MDER - Optativa (4 créditos)

Puede ser un curso de la oferta de seminarios de la Maestría en Derecho, o cualquier materia de nivel de maestría que tenga 4 créditos académicos.

MDER - Seminario de concentración (4 créditos)

Las/ los estudiantes tienen la libertad de elegir estos seminarios de la oferta de cursos para cada semestre.  Si los estudiantes cursan las 3 materias pertenecientes a un énfasis (una cada semestre) pueden graduarse con el énfasis, adicional al título de Magister en Derecho.

Tercer semestre (12 créditos)

MDRES 4203 - Coloquio de investigación (4 créditos)

Tiene como prerrequisito el borrador completo de monografía de grado como mecanismo para garantizar que en este punto la tesis se encuentre en un estado avanzado que permita el desarrollo del curso.

MDER 4401 - Monografía de grado (4 créditos)
MDER - Seminario de concentración (4 créditos)

Tiene como prerrequisito el borrador completo de monografía de grado como mecanismo para garantizar que en este punto la tesis se encuentre en un estado avanzado que permita el desarrollo del curso.

Investigación con énfasis:

A partir del 2017-2, los estudiantes pueden optar por cursar la maestría en Derecho sin un énfasis específico -como ha sido el caso desde el inicio- o como nueva alternativa, tomando tres seminarios de concentración correspondientes al énfasis que decidan escoger. Inicialmente, el estudiante podrá escoger* entre: énfasis en criminología, derecho y género, derecho penal y procesal penal, y derecho constitucional. Así, la investigación con énfasis surge para:

  • fortalecer líneas de investigación y fomentar desde los primeros semestres la interacción entre estudiantes y profesores-investigadores;
  • aprovechar al máximo la planta profesoral con la que cuenta la maestría;
  • brindar a los estudiantes herramientas para el proceso de investigación en áreas específicas;
  • fortalecer los espacios especializados para profundizar los fundamentos teóricos y las metodologías investigativas del área concreta de conocimiento jurídico.   

*La maestría en Derecho se reserva el derecho de abrir los cursos de la opción en énfasis.

Énfasis en:

Criminología

Se proponen tres cursos relacionados entre sí y que forman un hilo conductor, pero que son autónomos, por lo que ninguno es prerrequisito de otro. A través de estos cursos se pretende abordar las distintas perspectivas y temáticas de las que trata la criminología, así como las perspectivas teóricas que han surgido en las últimas décadas y que se han centrado en el análisis de la institución del castigo en las sociedades contemporáneas. Se hará énfasis en el desarrollo de estas miradas disciplinares en Colombia y América Latina.

Derecho y género

El trabajo de muchas mujeres dentro y fuera de la academia, dentro y fuera de América Latina, ha mostrado que el Derecho no es irrelevante en la construcción del género y la distribución de recursos que el género involucra. No obstante, transformar las dinámicas negativas que el Derecho ha auspiciado, protegido o reproducido, no ha sido tan sencillo. Este reto intelectual es uno que demanda casi tanto trabajo de investigación como convicción y activismo político.

El énfasis en Derecho y género busca contribuir a la producción de conocimiento ofreciendo herramientas básicas para la investigación en género, tanto a nivel de información como de formación. Su mayor fortaleza es el liderazgo indudable de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes en esta reflexión en América Latina, tanto por la cantidad y calidad de las publicaciones que ha propiciado, como por la solidez de la trayectoria de los profesores y profesoras que participan en el debate sobre este tema.

El grupo de investigación en Derecho y género que respalda la opción fue clasificado como grupo A1 por Colciencias en las últimas dos convocatorias.

Derecho constitucional

Hoy en día, la constitucionalización del Derecho es una realidad ineludible. El presente énfasis, con este complejo panorama en mira, está dirigido a todo aquel inmerso en el mundo jurídico que esté dispuesto a entender e interactuar con las distintas dinámicas constitucionales relacionadas con su propio campo profesional, así como con sus propios intereses e inquietudes intelectuales. Este énfasis implica, entonces, emprender una travesía de investigación que facilite la construcción de las herramientas necesarias para afrontar problemáticas constitucionales vigentes, tales como: la transnacionalización del derecho constitucional, la constitucionalización de los ordenamientos y las prácticas jurídicas o las medidas de protección de los nuevos sujetos de Derecho, entre otros frentes de reflexión.

Derecho Ambiental

El objetivo principal de este énfasis es desarrollar un espacio de diálogo que permita comprender la complejidad, amplitud e interseccionalidad del derecho ambiental. Para el lograr el objetivo propuesto se integran las experiencias prácticas de la Clínica Jurídica de Medio Ambiente y Salud Pública, MASP con bases teorías amplias, actuales e interdisciplinarias. Este énfasis está integrado por tres cursos: 1. Bases y debates actuales sobre derecho ambiental; 2. Agua, cambio climático y derechos humanos y; 3. Conflictividad, justicia y litigio de interés público en asuntos ambientales.

Si eres estudiante de esta maestría, tienes la posibilidad de realizar el doble programa con la maestría en Políticas Públicas que ofrece la Escuela de Gobierno:
Propuesta plan de homologación estudiantes de doble programa
PROPUESTA PLAN DE HOMOLOGACIÓN ESTUDIANTES DE DOBLE PROGRAMA
MAESTRÍA EN DERECHO – MAESTRÍA EN POLÍTICAS PÚBLICAS
     
Maestría en Derecho Maestría en Políticas Públicas-MPP- 
MateriaCréditosMateriaCréditos
Materias que se deben cursar en Maestrías Derecho y que son homologables en la Maestría en Políticas PúblicasTEORIA I4ELECTIVA4
MÉTODOS I4DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS4
MONOGRAFIA DE GRADO4PROYECTO DE GRADO4
Materias que se deben cursar en Maestrías Derecho y que no son homologables en la Maestría en Políticas PúblicasCOLOQUIO DE INVESTIGACIÓN4 
SEMINARIO DE CONCENTRACIÓN I (OPTATIVA)4
TEORIA II4
Materias que se deben cursar en la Maestría en Políticas Públicas y que son homologables en la Maestría Derecho OPTATIVA (puede ser un seminario de concentración)4TECNICAS DE ANALISIS DE DATOS4
SEMINARIO DE CONCENTRACIÓN II4POLÍTICAS PÚBLICAS4
SEMINARIO DE CONCENTRACIÓN III4ANALISIS ECONÓMICO DE POLÍTICAS PÚBLICAS4
Materias que se deben cursar en la Maestría en Políticas Públicas y que no son homologables en la Maestría Derecho  LIDERAZGO PÚBLICO2
MÉTODOS CUALITATIVOS2
EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS4
HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS4
Créditos totalesNúmero total de créditos para optar por el título de Magíster en Derecho36Número total de créditos para optar por el título de Magíster en Políticas Públicas36

Nota: El tiempo promedio estimado para que un estudiante pueda optar al título de Magíster en Derecho y Magíster en Políticas Públicas es de 4 semestres. Este tiempo dependerá de la dedicación del estudiante al programa.

Si estás interesado o interesada en cursar los dos programas, debes solicitar una cita con los coordinadores de ambos programas para organizar las homologaciones correspondientes y las materias que deben ser cursadas.

Si eres estudiante del doctorado en Derecho, también puedes obtener el título de Magíster en Derecho:

Conoce los requisitos para aplicar AQUÍ.

Para más información

Diligencia los siguientes datos

La Universidad de los Andes, como institución que almacena y recolecta datos personales, requiere obtener su autorización para recolectar, usar, suprimir, procesar, verificar, dar tratamiento, actualizar y disponer de los datos que han sido suministrados y que se han incorporado en las bases de datos con que cuenta la Universidad. La información será utilizada para el desarrollo de las funciones propias de la Universidad en su condición de institución de educación superior, de forma directa o a través de terceros.De igual manera usted declara que está al tanto de los derechos que le asisten como titular de datos, especialmente los de conocer, actualizar y rectificar sus datospersonales frente a la Universidad de los Andes, y los demás consagrados en el Manualde Política de Tratamiento de Datos Personales de la Universidad Manual Tratamiento Datos Personales 2020 Uniandes, las normas pertinentes y aplicables, así como del carácter facultativo de la respuesta a las preguntas, si se le llegasen a hacer, cuando estas versen sobre datos sensibles o sobre los datos de las niñas, niños y correo:
habeasdata@correo.edu.co
La Universidad de los Andes requiere su autorización para dar respuesta a su caso*

Acepto el tratamiento de datos personales
Acepto el tratamiento de datos sensibles
  • Calendario
  • InfoDerecho
  • MAAD Uniandes
  • Apoyo administrativo
Facultad Derecho Logo

Carrera 1# 18A-12 | Bogotá - Colombia | Código Postal: 111711

Tel.: (601) 339 49 49 | (601) 339 49 99

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes

Normatividad institucional

  • Actos internos e incremento
  • Bienestar
  • Estatuto Docente
  • Estatuto general
  • Ley de transparencia
  • Porcentaje de incremento
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales

Enlaces rápidos

  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 00000
  • Eventos Uniandes
  • Trabaje con nosotros
  • Noticias
  • Preguntas frecuentes

Redes sociales

Facebook Linkedin Twitter Youtube Instagram

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Diseñado y desarrollador por Pixel Pro

×
Logo Facultad derecho
  • La facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Becas y Filantropía
    • Internacionalización
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo Administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamerciana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas Jurídicas
    • Clínicas Jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Grupos de investigación
    • Semilleros de investigación
    • Centro de Estudios en Migración
    • Convocatorias
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios
Menú
  • La facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Becas y Filantropía
    • Internacionalización
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo Administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamerciana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas Jurídicas
    • Clínicas Jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Grupos de investigación
    • Semilleros de investigación
    • Centro de Estudios en Migración
    • Convocatorias
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios