Ir al contenido
  • La Facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Internacionalización
    • Becas y Filantropía
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación Continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamericana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas jurídicas
    • Clínicas jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Centro y programas
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios
  • Estudia en Uniandes
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Facultad Derecho Logo
menuCreated with Sketch.

Especialización en Derecho Penal

Fortalece tu carrera con una formación integral en Derecho Penal que combina teoría y práctica para desarrollar habilidades clave y potenciar tu perfil profesional. Conviértete en un experto en el área y amplía tus oportunidades en el mundo jurídico.

Loading...
  • 2 semestres y 1 período intersemestral
  • Blended
  • Créditos 18
  • Tiempo parcial
  • Inicio: agosto 4, 2025
  • Código SNIES: 117348
  • $41.085.000 COP/MCTE.
  • Viernes de 5:00 p.m. a 8:50 p.m.; sábados de 8:00 a.m. a 12:00 p.m. | Martes de 5:00 p.m. a 8:50 p.m.
  • Sobre el programa
  • Proceso de inscripciones
  • Plan de estudios
  • Profesores
  • Costos y financiación
  • Inscríbete
  • Más información
  • Sobre el programa
  • Proceso de inscripciones
  • Plan de estudios
  • Profesores
  • Costos y financiación
  • Inscríbete
  • Más información

Plan de estudios

METODOLOGÍAS Y PROFUNDIZACIÓN

Primer semestre (8 créditos)

Metodologías y Ciencias auxiliares del Derecho Penal (puede ser homologada por Metodología y Fundamentos de la Maestría) (2 Créditos)

En este módulo el estudiante se familiarizará con las distintas ciencias que componen el derecho penal, su estructura, principios y fines fundamentales y los distintos sistemas penales del mundo. Adicionalmente, adquirirá herramientas para su interpretación y aplicación. Finalmente, estudiará las nociones y aplicación de las ciencias auxiliares del Derecho Penal, directamente orientadas al litigio. Asimismo, aprenderán sobre la tasación de penas.

Sección

  1. Metodología, Hermenéutica y análisis.
  2. Sistemas penales en el mundo.
  3. Criminología y derechos de las víctimas.
  4. Principios y fines de Derecho penal.
  5. Modernas tendencias teóricas del Derecho penal I.
  6. Modernas tendencias teóricas del Derecho penal II.
  7. Evolución de la teoría del delito.
  8. Modernas tendencias teóricas del Derecho penal III.

 

Competencias: C1, C2, C4

Derecho Penal Sustantivo (materia compartida con maestría) (4 créditos)

Primera parte: Derecho Penal General. El estudiante adquirirá conocimientos de tres grandes discusiones en el derecho penal, instituciones problemáticas en su aplicación como lo son la teoría de la imputación objetiva, las causales de justificación y exculpación, y las distintas formas de autoría y participación.

Sección:

  1. Fundamentos de la imputación objetiva.
  2. Niveles de la imputación objetiva.
  3. Imputación subjetiva.
  4. Causales de justificación.
  5. Causales de exculpación.
  6. Autoría y participación.
  7. Tentativa.

 

Segunda parte: Derecho Penal Especial. En este módulo el estudiante se familiarizará con las formas más vigentes y problemáticas de criminalidad y los delitos con los cuales se persiguen. El estudiante entenderá las principales discusiones y soluciones en torno a estos delitos.

Sección:

  1. Criminalidad organizada.
  2. Lavado de activos/Blanqueo de capitales.
  3. Responsabilidad penal de personas jurídicas.
  4. Delitos financieros y económicos.
  5. Delitos contra la administración pública
  6. Compliance penal I.
  7. Compliance penal II.
  8. Delitos informáticos y teoría penal.
  9. Presencial: Delitos informáticos. Laboratorio.

 

Competencias: C1, C2, C3

Casuística Penal (podría homologar media electiva de la maestría) (2 créditos)

El estudiante se familiarizará con la importancia de los desarrollos jurisprudenciales para el derecho penal, estudiará casos fundamentales de las principales Cortes.

Sección

  1. Precedente y argumentación.
  2. Sentencias hito de la Corte Suprema de Justicia.
  3. Sentencias hito del Derecho Penal Internacional.
  4. Sentencias hito de la Corte Constitucional en materia penal.

 

Competencias: C1, C2, C3, C4

Segundo semestre (8 créditos)

Derecho Procesal Penal (compartida con maestría) (4 créditos)

Primera parte: Derecho Procesal Penal. El estudiante se familiarizará con las instituciones e instancias más complejas del derecho procesal penal contemporáneo en Colombia y cómo navegar esas distintas etapas, elementos y estrategias.

Sección

  1. Mecanismos de negociación y formas anticipadas de terminación del proceso.
  2. Prescripción, archivo y preclusión.
  3. Audiencias preliminaries.
  4. Régimen de libertad 1 (perspectiva judicial).
  5. Régimen de libertad 2 (perspectiva litigios).
  6. Descubrimientos probatorios.
  7. Mecanismos de reparación, indemnización y conciliación.
  8. Procedimientos ante la Corte Suprema de Justicia: casación, revisión y doble conformidad.

 

Segunda parte: Pruebas en el Derecho Penal. El estudiante se familiarizará con elementos complejos de las pruebas en el proceso penal como las financieras, formas de prueba digital y estrategias de valoración de estas.

Sección 

  1. Estándares y razonamiento de pruebas.
  2. Valoración probatoria.
  3. Evidencia digital y uso de nuevas tecnologías.
  4. Técnicas de interrogatorio y contrainterrogatorio.
  5. Procedimientos probatorios e investigación.
  6. Pruebas técnicas.

 

Competencias: C1, C2, C3

Nuevas tendencias del Derecho Penal (podría homologar una electiva de la maestría) (4 créditos)

El estudiante se familiarizará con ámbitos del derecho penal que no se consultan en la carrera de pregrado por ser jurisdicciones especiales, y adquirirá destrezas prácticas en relación con cooperación internacional y extradición, y aprenderá metodologías para gestionar sus propios casos.

Sección

  1. Punibilidad 1.
  2. Punibilidad 2.
  3. Presencial: Taller de punibilidad.
  4. Presencial: Taller de punibilidad.
  5. Derecho penal y orden público.
  6. Derecho Penal y medio ambiente.
  7. Derecho penal y medicina 1
  8. Derecho penal y medicina 2
  9. Derecho penitenciario.
  10. Derecho Penal para Adolescentes 1
  11. Derecho Penal para Adolescentes 2
  12. Derecho Penal Internacional.
  13. Investigación de crímenes internacionales.
  14. Procedimiento ante la Corte Penal Internacional-
  15. Jurisdicción Especial para la Paz (perspectiva litigio).
  16. Jurisdicción Especial para la Paz (Perspectiva judicial).

 

Competencias: C1, C2, C3, C4

Período intersemestral (2 créditos)

Habilidades profesionales (podría homologar media electiva de la maestría) (2 créditos)

El estudiante aprenderá habilidades prácticas extrajurídicas de las distintas posibilidades de ejercicio de la profesión que tiene el derecho penal.

Sección

  1. Gestión de procesos judiciales.
  2. Redacción de documentos judiciales 1.
  3. Redacción de documentos judiciales 2.
  4. Office management
  5. Representación de víctimas en el proceso judicial.
  6. Nulidades procesales.
  7. Acciones públicas.

 

Competencias: C3, C4

COMPETENCIAS (C) Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE (RA)
C1Razonamiento jurídico, argumentación y comunicación. Analizar e interpretar críticamente los problemas y fuentes de las ciencias penales, proponiendo soluciones argumentadas con base en el ejercicio del derecho penal y el conocimiento disciplinar sólido y articulado, y comunicándose efectivamente con distintos actores en el ejercicio profesional.
RA1.1.Analizar críticamente problemas jurídicos con las fuentes propias de las ciencias jurídico-penales.
RA2.2.Interpretar críticamente las decisiones y debates penales, y las fuentes propias de las ciencias penales, como la norma y la jurisprudencia nacional e internacional.
RA1.3.Proponer soluciones argumentadas a problemas jurídicos y debates penales, teniendo en cuenta las fuentes propias de las ciencias penales.
RA1.4.Comunicar de forma adecuada sus posturas científicas mediante intervenciones orales y escritas con los diferentes actores.
C2Investigación jurídica. Identificar los problemas jurídicos que surgen en el ejercicio del derecho penal, investigar las distintas fuentes del derecho penal y seleccionar los conceptos, prácticas y fundamentos legales relevantes para dar respuesta a estos problemas.
RA2.1.Identificar problemas jurídicos en la aplicación de casos teóricos y prácticos que surgen en el ejercicio del derecho penal.
RA3.2.Investigar en las fuentes pertinentes posibles soluciones para problemas jurídicos que surgen en el marco del derecho penal.
RA2.3.Seleccionar los conceptos, prácticas, principios y fundamentos legales relevantes que den respuesta a problemas jurídicos.
C3Gestión del conflicto. Identificar, prevenir y proponer soluciones efectivas a conflictos interpersonales y de terceros que pueden surgir en el ejercicio de la profesión penal.
RA3.4.Identificar las causas de los conflictos personales y de terceros que surgen en el ejercicio de la profesión penal.
RA3.2.Aplicar estrategias de prevención de potenciales conflictos jurídico-penales.
RA3.3.Proponer soluciones efectivas a conflictos personales o empresariales utilizando mecanismos alternativos a los procesos penales.
C4Competencias éticas y ciudadanas. Identificar y asumir una postura sobre los dilemas éticos que se presentan en el ejercicio profesional del derecho penal para garantizar los derechos fundamentales de los ciudadanos.
C4Identificar los dilemas éticos que se presentan en el ejercicio de la profesión penal.
RA4.2.Evaluar las consecuencias que implican los dilemas éticos que se presentan en el ejercicio de la profesión penal.
RA4.3.Garantizar los derechos fundamentales de la ciudadanía a partir de una postura ética responsable.

Para más información

Diligencia los siguientes datos

Autorización de Datos Personales

Para más información

Diligencia el siguiente FORMULARIO

  • Calendario
  • InfoDerecho
  • MAAD Uniandes
  • Apoyo administrativo
Facultad Derecho Logo

Carrera 1# 18A-12 | Bogotá - Colombia | Código Postal: 111711

Tel.: (601) 339 49 49 | (601) 339 49 99

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes

Normatividad institucional

  • Actos internos e incremento
  • Bienestar
  • Estatuto Docente
  • Estatuto general
  • Ley de transparencia
  • Porcentaje de incremento
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales

Enlaces rápidos

  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 00000
  • Eventos Uniandes
  • Trabaje con nosotros
  • Noticias
  • Preguntas frecuentes

Redes sociales

Facebook Linkedin Twitter Youtube Instagram

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Diseñado y desarrollador por Pixel Pro

×
Logo Facultad derecho
  • La facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Becas y Filantropía
    • Internacionalización
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo Administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamerciana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas Jurídicas
    • Clínicas Jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Grupos de investigación
    • Semilleros de investigación
    • Centro de Estudios en Migración
    • Convocatorias
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios
Menú
  • La facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Becas y Filantropía
    • Internacionalización
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo Administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamerciana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas Jurídicas
    • Clínicas Jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Grupos de investigación
    • Semilleros de investigación
    • Centro de Estudios en Migración
    • Convocatorias
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios