Ir al contenido
  • La Facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Internacionalización
    • Becas y Filantropía
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación Continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamericana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas jurídicas
    • Clínicas jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Centro y programas
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios
  • Estudia en Uniandes
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Facultad Derecho Logo
menuCreated with Sketch.

Doctorado en Derecho

La investigación jurídica será tu prioridad aprendiendo desde perspectivas interdisciplinarias y metodologías innovadoras.

Loading...
  • 8/9 semestres
  • Presencial
  • Créditos 80
  • Tiempo completo
  • Inicio: agosto 4, 2025
  • Código SNIES: 53323
  • $17.175.000
  • Los horarios dependen de la oferta de cursos de métodos y teoría, además de la organización del estudiante con el tutor.
  • Sobre el programa
  • PROCESO DE INSCRIPCIONES
  • PLAN DE ESTUDIOS
  • PROFESORES
  • COSTOS Y FINANCIACIÓN
  • MÁS INFORMACIÓN
  • Inscríbete
  • Sobre el programa
  • PROCESO DE INSCRIPCIONES
  • PLAN DE ESTUDIOS
  • PROFESORES
  • COSTOS Y FINANCIACIÓN
  • MÁS INFORMACIÓN
  • Inscríbete

Plan de estudios

El programa contempla una escolaridad mínima de 80 créditos distribuidos entre cursos, seminarios y labores de investigación conducentes a la disertación doctoral. El éxito del programa de doctorado depende de la gestión, el impulso y el diseño individual de cada candidato. Para lograr este fin, los estudiantes tienen a su disposición la totalidad del plantel profesoral y los demás recursos que ofrece la Universidad.

AÑO I (año de residencia) 32 créditos

  • Iniciar un plan de estudios en mínimo dos áreas teóricas (una clásica y la otra relacionada con el grupo de investigación específico en el que el estudiante está desarrollando su disertación o tesis doctoral) diseñadas por el candidato con la aprobación previa de su tutor.
  • Completar exitosamente las materias Teoría Jurídica I y II y Métodos de Investigación Jurídica I y II
  • Participar activamente en un grupo de investigación al cual pertenezca su tutor
  • Seleccionar, junto al director de tesis y con aprobación del Comité Doctoral, al Comité Asesor de Tesis Doctoral, compuesto por al menos un profesor de la Facultad y un profesor externo a la Facultad

Primer semestre (16 créditos)

DDER 6101 - Teoría Jurídica I (4 créditos)

En los cursos de Teoría Jurídica I y II se estudian los principales debates en torno al Derecho. A partir de este conocimiento, los estudiantes deben entender el papel que jugaron sus protagonistas, deben ser capaces de politizar la narración clásica de la evolución del Derecho y deben poder rescatar las posiciones que han sido marginadas por las versiones tradicionales.

Por otra parte, los cursos buscan afinar las competencias de lectura y escritura crítica. Para esto se adopta el método del seminario que exige lectura previa, redacción de ensayos y elaboración de protocolos. Se espera que los estudiantes en desarrollo de estas actividades puedan identificar los principales argumentos del autor, las audiencias a las que se dirigía, el debate académico y disciplinario en el que estaba interviniendo y la relación de estos argumentos con la narrativa general propuesta por cada profesor a cargo de la materia.

DDER 6201 - Métodos de Investigación Jurídica I (4 créditos)

Seminario de Investigación: El Derecho en Contexto

Este seminario brinda a los estudiantes una introducción a las distintas formas de investigación empírica del Derecho. Cerca de la mitad de las presentaciones estudiadas abordan problemas colombianos y latinoamericanos, incluyendo la diversidad de regímenes legales, las dinámicas de los trasplantes, el impacto de la debilidad del Estado en la materialización de las normas y la importancia de los procesos culturales y políticos que se han dado a la sombra de las constituciones de las últimas décadas. Además, se leen trabajos de otros países sobre temas similares.

En cada lectura se interrogan las formas en las que el texto participa en un diálogo académico con relación a problemáticas sociales y, en especial, la forma como la investigación empírica enriquece las posibilidades de discusión. Con ello se tenderá un puente entre la reflexión interna en el Derecho y la formación más específica que se pueda seguir en otras facultades en métodos propios de cada disciplina (etnografía, análisis econométrico, etc.).

Seminario de Concentración I (4 créditos)

Durante los dos primeros años, los estudiantes deben diseñar y adelantar un plan de estudio individual conformado por cursos, lecturas, investigación, elaboración de programas y enseñanza de cursos básicos, intercambios cortos, asistencia a conferencias y presentación de trabajos en eventos nacionales e internacionales que permitan al candidato construir los fundamentos teóricos de su disertación o tesis doctoral.

Los cursos pueden ser materias de otras maestrías o del programa de pregrado en herramientas básicas del análisis interdisciplinario. Algunas de estas materias son: Microeconomía, Estadística, Etnografía, Corrientes Historiográficas, Teorías Sociales Contemporáneas, Métodos de Análisis Lingüístico y Métodos de Investigación en las Ciencias Sociales. De esta manera, las áreas de concentración permiten tomar cursos por créditos en distintas facultades de la Universidad, siempre que el candidato cumpla con el número mínimo de créditos para graduarse.

DDER 6401 - Tutoría I (4 créditos)

Durante el primer año, las discusiones buscan diseñar y delimitar el marco teórico del proyecto de investigación; además, ofrecen asesoría en el desarrollo del plan de estudios. En el segundo año, las reuniones se encaminan a formalizar el esquema, la estructura, la metodología y la introducción a la tesis. Durante el tercer año, la tutoría brinda acompañamiento en la visita del candidato a una universidad extranjera y en la preparación de la presentación del proyecto de tesis para la aprobación del Comité Doctoral.

Nota: durante cada semestre, el candidato y su director se deben reunir mínimo cuatro horas al mes.

DDER 6100 – Coloquio Doctoral (0 Créditos)

Se trata de un espacio de reflexión y construcción de comunidad. En este espacio se presentan los proyectos de tesis de doctorado, se sustentan las tesis de doctorado y se discuten artículos con profesores extranjeros y nacionales invitados. En el Coloquio de Doctorado los estudiantes se familiarizan con el trabajo de sus compañeros, se involucran en la tarea de leer y comentar críticamente escritos de otros y se entrenan en la tarea de realizar presentaciones orales de su trabajo.

Nota: la asistencia al Coloquio de Doctorado es obligatoria para todos los estudiantes del Doctorado en Derecho

Segundo semestre (16 créditos)

DDER 6102 - Teoría Jurídica II (4 créditos)

En los cursos de Teoría Jurídica I y II se estudian los principales debates en torno al Derecho. A partir de este conocimiento, los estudiantes deben entender el papel que jugaron sus protagonistas, deben ser capaces de politizar la narración clásica de la evolución del Derecho y deben poder rescatar las posiciones que han sido marginadas por las versiones tradicionales.

Por otra parte, los cursos buscan afinar las competencias de lectura y escritura crítica. Para esto se adopta el método del seminario que exige lectura previa, redacción de ensayos y elaboración de protocolos. Se espera que los estudiantes en desarrollo de estas actividades puedan identificar los principales argumentos del autor, las audiencias a las que se dirigía, el debate académico y disciplinario en el que estaba interviniendo y la relación de estos argumentos con la narrativa general propuesta por cada profesor a cargo de la materia.

DDER 6202 - Métodos de Investigación Jurídica II (4 créditos)

Seminario de Investigación Documental e Histórica sobre el Derecho

El Derecho ofrece múltiples fuentes documentales para el trabajo académico, desde las publicaciones, debates de los doctrinantes y expedientes en juzgados, hasta las sentencias y los registros de reformas específicas.

Este curso brinda a los estudiantes un acercamiento a las distintas formas de trabajo con este material. En la primera parte del seminario se analizan fuentes primarias y de textos sobre historia del Derecho en Colombia, América Latina y otras partes del mundo.  En la segunda parte, las clases se acompañan con sesiones a las que asisten profesores del Doctorado; en estas se discuten las aproximaciones metodológicas que informan sus trabajos.

Seminario de Concentración II (4 créditos)

Durante los dos primeros años, los estudiantes deben diseñar y adelantar un plan de estudio individual conformado por cursos, lecturas, investigación, elaboración de programas y enseñanza de cursos básicos, intercambios cortos, asistencia a conferencias y presentación de trabajos en eventos nacionales e internacionales que permitan al candidato construir los fundamentos teóricos de su disertación o tesis doctoral.

Los cursos pueden ser materias de otras maestrías o del programa de pregrado en herramientas básicas del análisis interdisciplinario. Algunas de estas materias son: Microeconomía, Estadística, Etnografía, Corrientes Historiográficas, Teorías Sociales Contemporáneas, Métodos de Análisis Lingüístico y Métodos de Investigación en las Ciencias Sociales. De esta manera, las áreas de concentración permiten tomar cursos por créditos en distintas facultades de la Universidad, siempre que el candidato cumpla con el número mínimo de créditos para graduarse.

DDER 6402 - Tutoría II (4 créditos)

AÑO II (año de residencia) 22 créditos

  • Completar un plan de estudios en dos áreas teóricas: una clásica y la otra relacionada con el grupo de investigación específico en el que el estudiante está desarrollando su disertación o tesis doctoral. Estas fueron diseñadas por el candidato con la aprobación previa de su profesor tutor.
  • Aprobar un examen oral que demuestre dominio sobre los principales debates en cada una de las áreas seleccionadas en el plan de estudios
  • Diseñar y lograr la aprobación de un cronograma de investigación en una universidad extranjera
  • Participar activamente en un grupo de investigación al cual pertenezca su tutor

Nota:si es el estudiante escribe y aprueba una tesis de maestría al finalizar el segundo año, podrá optar por el título correspondiente.

DDER 6100 - Coloquio Doctoral (0 créditos)

Se trata de un espacio de reflexión y construcción de comunidad. En este espacio se presentan los proyectos de tesis de doctorado, se sustentan las tesis de doctorado y se discuten artículos con profesores extranjeros y nacionales invitados. En el Coloquio de Doctorado los estudiantes se familiarizan con el trabajo de sus compañeros, se involucran en la tarea de leer y comentar críticamente escritos de otros y se entrenan en la tarea de realizar presentaciones orales de su trabajo.

Nota: la asistencia al Coloquio de Doctorado es obligatoria para todos los estudiantes del Doctorado en Derecho

Tercer semestre (12 créditos)

Seminario de Concentración III (4 créditos)

Se trata de un espacio de reflexión y construcción de comunidad. En este espacio se presentan los proyectos de tesis de doctorado, se sustentan las tesis de doctorado y se discuten artículos con profesores extranjeros y nacionales invitados. En el Coloquio de Doctorado los estudiantes se familiarizan con el trabajo de sus compañeros, se involucran en la tarea de leer y comentar críticamente escritos de otros y se entrenan en la tarea de realizar presentaciones orales de su trabajo.

Nota: la asistencia al Coloquio de Doctorado es obligatoria para todos los estudiantes del Doctorado en Derecho

Seminario de Concentración IV (4 créditos)

Durante los dos primeros años, los estudiantes deben diseñar y adelantar un plan de estudio individual conformado por cursos, lecturas, investigación, elaboración de programas y enseñanza de cursos básicos, intercambios cortos, asistencia a conferencias y presentación de trabajos en eventos nacionales e internacionales que permitan al candidato construir los fundamentos teóricos de su disertación o tesis doctoral.

Los cursos pueden ser materias de otras maestrías o del programa de pregrado en herramientas básicas del análisis interdisciplinario. Algunas de estas materias son: Microeconomía, Estadística, Etnografía, Corrientes Historiográficas, Teorías Sociales Contemporáneas, Métodos de Análisis Lingüístico y Métodos de Investigación en las Ciencias Sociales. De esta manera, las áreas de concentración permiten tomar cursos por créditos en distintas facultades de la Universidad, siempre que el candidato cumpla con el número mínimo de créditos para graduarse.

DDER 6403 - Tutoría III (4 créditos)

Durante el primer año, las discusiones buscan diseñar y delimitar el marco teórico del proyecto de investigación; además, ofrecen asesoría en el desarrollo del plan de estudios. En el segundo año, las reuniones se encaminan a formalizar el esquema, la estructura, la metodología y la introducción a la tesis. Durante el tercer año, la tutoría brinda acompañamiento en la visita del candidato a una universidad extranjera y en la preparación de la presentación del proyecto de tesis para la aprobación del Comité Doctoral.

Nota: durante cada semestre, el candidato y su director se deben reunir mínimo cuatro horas al mes.

DDER 6100 – Coloquio Doctoral (0 Créditos)

Se trata de un espacio de reflexión y construcción de comunidad. En este espacio se presentan los proyectos de tesis de doctorado, se sustentan las tesis de doctorado y se discuten artículos con profesores extranjeros y nacionales invitados. En el Coloquio de Doctorado los estudiantes se familiarizan con el trabajo de sus compañeros, se involucran en la tarea de leer y comentar críticamente escritos de otros y se entrenan en la tarea de realizar presentaciones orales de su trabajo.

Nota: la asistencia al Coloquio de Doctorado es obligatoria para todos los estudiantes del Doctorado en Derecho

Cuarto semestre (10 créditos)

DDER 6501 - Exámenes orales y propuesta de investigación (6 créditos)

Durante el segundo año del programa, el estudiante deberá presentar un examen oral de conocimientos en cada una de las áreas del plan de estudios. La metodología y demás características del examen serán determinadas por el Comité de Doctorado.

DDER 6404 - Tutoría IV (4 créditos)

Durante el primer año, las discusiones buscan diseñar y delimitar el marco teórico del proyecto de investigación; además, ofrecen asesoría en el desarrollo del plan de estudios. En el segundo año, las reuniones se encaminan a formalizar el esquema, la estructura, la metodología y la introducción a la tesis. Durante el tercer año, la tutoría brinda acompañamiento en la visita del candidato a una universidad extranjera y en la preparación de la presentación del proyecto de tesis para la aprobación del Comité Doctoral.

Nota: durante cada semestre, el candidato y su director se deben reunir mínimo cuatro horas al mes.

DDER 6100 – Coloquio Doctoral (0 Créditos)

Se trata de un espacio de reflexión y construcción de comunidad. En este espacio se presentan los proyectos de tesis de doctorado, se sustentan las tesis de doctorado y se discuten artículos con profesores extranjeros y nacionales invitados. En el Coloquio de Doctorado los estudiantes se familiarizan con el trabajo de sus compañeros, se involucran en la tarea de leer y comentar críticamente escritos de otros y se entrenan en la tarea de realizar presentaciones orales de su trabajo.

Nota: la asistencia al Coloquio de Doctorado es obligatoria para todos los estudiantes del Doctorado en Derecho

AÑO III (primer semestre de residencia en universidad extranjera) 8 créditos

  • Completar una visita a una universidad extranjera
  • Obtener la aprobación del proyecto de disertación por parte del tutor y del Comité de Doctorado.
  • Presentar la propuesta ante el Coloquio de Doctorado
  • Dictar un seminario en una de sus áreas de concentración, con la supervisión de su tutor y con la aprobación del Comité de Doctorado.

Quinto semestre (0 créditos)

DDER 6204 - Pasantía (0 créditos)

Consiste en una pasantía de al menos seis meses en una institución extranjera de reconocido prestigio. El estudiante desarrolla tareas de investigación o complementarias a su formación doctoral. La pasantía será continua durante seis meses o intermitente en dos períodos de tres meses cada uno, siempre con el respaldo del profesor tutor y la aprobación del Comité de Doctorado.

Sexto semestre (8 créditos)

DDER 6203 - Seminario de Investigación (8 créditos)

Proporciona a los estudiantes –cuyo trabajo está en las fases finales- un espacio para la discusión de sus monografías de grado, brindándoles la posibilidad de interactuar con académicos nacionales y extranjeros con quienes podrán discutir el proceso de escritura e investigación jurídica. Lo anterior les permite mejorar los argumentos de su disertación doctoral a la luz de los comentarios de sus compañeros y de los profesores invitados.

DDER 6100 – Coloquio Doctoral (0 Créditos)
Se trata de un espacio de reflexión y construcción de comunidad. En este espacio se presentan los proyectos de tesis de doctorado, se sustentan las tesis de doctorado y se discuten artículos con profesores extranjeros y nacionales invitados. En el Coloquio de Doctorado los estudiantes se familiarizan con el trabajo de sus compañeros, se involucran en la tarea de leer y comentar críticamente escritos de otros y se entrenan en la tarea de realizar presentaciones orales de su trabajo.

Nota: la asistencia al Coloquio de Doctorado es obligatoria para todos los estudiantes del Doctorado en Derecho

AÑO IV – (no se exige residencia) 12 créditos

  • El doctorando avanza, en conjunto con su tutor, en la investigación para su tesis doctoral.
  • Entrega de la primera versión completa de la tesis doctoral a la Dirección del programa de Doctorado, con aval del director de tesis.

Séptimo semestre (6 créditos)

DDER 6601 - Investigación Doctoral I (6 créditos)

El doctorando avanza, en conjunto con su tutor, en la investigación para su tesis doctoral, basada en el plan de estudios aprobado en la primera parte del programa y en los avances realizados en la pasantía.

DDER 6100 – Coloquio Doctoral (0 Créditos)

Se trata de un espacio de reflexión y construcción de comunidad. En este espacio se presentan los proyectos de tesis de doctorado, se sustentan las tesis de doctorado y se discuten artículos con profesores extranjeros y nacionales invitados. En el Coloquio de Doctorado los estudiantes se familiarizan con el trabajo de sus compañeros, se involucran en la tarea de leer y comentar críticamente escritos de otros y se entrenan en la tarea de realizar presentaciones orales de su trabajo.

Nota: la asistencia al Coloquio de Doctorado es obligatoria para todos los estudiantes del Doctorado en Derecho

Nota: la asistencia al Coloquio de Doctorado es obligatoria para todos los estudiantes del Doctorado en Derecho

Octavo semestre (6 créditos)

DDER 6981 - Investigación Doctoral II (6 créditos)

El doctorando avanza, en conjunto con su tutor, en la investigación para su tesis doctoral, basada en el plan de estudios aprobado en la primera parte del programa y en los avances realizados en la pasantía.

DDER 6100 – Coloquio Doctoral (0 Créditos)

Se trata de un espacio de reflexión y construcción de comunidad. En este espacio se presentan los proyectos de tesis de doctorado, se sustentan las tesis de doctorado y se discuten artículos con profesores extranjeros y nacionales invitados. En el Coloquio de Doctorado los estudiantes se familiarizan con el trabajo de sus compañeros, se involucran en la tarea de leer y comentar críticamente escritos de otros y se entrenan en la tarea de realizar presentaciones orales de su trabajo.

Nota: la asistencia al Coloquio de Doctorado es obligatoria para todos los estudiantes del Doctorado en Derecho.

AÑO V (no se exige residencia) 6 créditos

El doctorando sustenta públicamente su tesis ante el jurado conformado por su director y por dos académicos altamente reconocidos en su área.

Noveno Semestre (6 créditos)

DDER 6990 - Disertación Doctoral (6 créditos)

El trabajo de investigación culminará con la entrega de una tesis o disertación doctoral, la cual debe basarse en un proyecto de tesis previamente aprobado. La tesis debe ser un trabajo de investigación original, adelantado de manera autónoma e individual, que aporte al desarrollo del conocimiento en derecho y que sea de interés para la comunidad académica nacional, regional e internacional.

DDER 6100 – Coloquio Doctoral (0 Créditos)

Se trata de un espacio de reflexión y construcción de comunidad. En este espacio se presentan los proyectos de tesis de doctorado, se sustentan las tesis de doctorado y se discuten artículos con profesores extranjeros y nacionales invitados. En el Coloquio de Doctorado los estudiantes se familiarizan con el trabajo de sus compañeros, se involucran en la tarea de leer y comentar críticamente escritos de otros y se entrenan en la tarea de realizar presentaciones orales de su trabajo.

Nota: la asistencia al Coloquio de Doctorado es obligatoria para todos los estudiantes del Doctorado en Derecho

Nota: el contenido de cada módulo está sujeto a modificaciones.

Para más información

Diligencia los siguientes datos

La Universidad de los Andes, como institución que almacena y recolecta datos personales, requiere obtener su autorización para recolectar, usar, suprimir, procesar, verificar, dar tratamiento, actualizar y disponer de los datos que han sido suministrados y que se han incorporado en las bases de datos con que cuenta la Universidad. La información será utilizada para el desarrollo de las funciones propias de la Universidad en su condición de institución de educación superior, de forma directa o a través de terceros.De igual manera usted declara que está al tanto de los derechos que le asisten como titular de datos, especialmente los de conocer, actualizar y rectificar sus datospersonales frente a la Universidad de los Andes, y los demás consagrados en el Manualde Política de Tratamiento de Datos Personales de la Universidad Manual Tratamiento Datos Personales 2020 Uniandes, las normas pertinentes y aplicables, así como del carácter facultativo de la respuesta a las preguntas, si se le llegasen a hacer, cuando estas versen sobre datos sensibles o sobre los datos de las niñas, niños y correo:
habeasdata@correo.edu.co
La Universidad de los Andes requiere su autorización para dar respuesta a su caso*

Acepto el tratamiento de datos personales
Acepto el tratamiento de datos sensibles
  • Calendario
  • InfoDerecho
  • MAAD Uniandes
  • Apoyo administrativo
Facultad Derecho Logo

Carrera 1# 18A-12 | Bogotá - Colombia | Código Postal: 111711

Tel.: (601) 339 49 49 | (601) 339 49 99

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes

Normatividad institucional

  • Actos internos e incremento
  • Bienestar
  • Estatuto Docente
  • Estatuto general
  • Ley de transparencia
  • Porcentaje de incremento
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales

Enlaces rápidos

  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 00000
  • Eventos Uniandes
  • Trabaje con nosotros
  • Noticias
  • Preguntas frecuentes

Redes sociales

Facebook Linkedin Twitter Youtube Instagram

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Diseñado y desarrollador por Pixel Pro

×
Logo Facultad derecho
  • La facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Becas y Filantropía
    • Internacionalización
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo Administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamerciana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas Jurídicas
    • Clínicas Jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Grupos de investigación
    • Semilleros de investigación
    • Centro de Estudios en Migración
    • Convocatorias
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios
Menú
  • La facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Becas y Filantropía
    • Internacionalización
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo Administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamerciana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas Jurídicas
    • Clínicas Jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Grupos de investigación
    • Semilleros de investigación
    • Centro de Estudios en Migración
    • Convocatorias
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios