Ir al contenido
  • La Facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Internacionalización
    • Becas y Filantropía
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación Continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamericana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas jurídicas
    • Clínicas jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Centro y programas
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios
  • Estudia en Uniandes
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Facultad Derecho Logo
menuCreated with Sketch.
  • marzo 14, 2025
  • Impacto Social, Profesores

Neurotecnologías, neurociencias y derechos humanos: Un Proyecto de Ley con Enfoque Académico

Neurotecnologías, neurociencias y derechos humanos: Un Proyecto de Ley con Enfoque Académico

El pasado 11 de marzo de 2025, el senador Carlos Julio González Villa radicó un proyecto de ley pionero en Colombia para regular las neurociencias, neurotecnologías y derechos humanos. Esta iniciativa, fruto de más de un año y medio de trabajo conjunto con la academia, busca garantizar el uso ético de estas tecnologías y proteger la dignidad humana.  

El proyecto es producto del trabajo interdisciplinario e inter-universidades que se realizó desde la Facultad de Derecho de Uniandes y las facultades de Medicina y Jurisprudencia del Rosario, junto con el equipo del Senador González. 

Las neuro tecnologías son, entre otras, tecnologías emergentes,  más reciente y potentes que la inteligencia artificial (IA). Su regulación no sólo tendrá impacto global, sino que incidirá en el futuro de la humanidad porque definirá temas de enorme relevancia para la sociedad. 

Un proyecto basado en la ciencia y los derechos humanos 

El proyecto de ley fue elaborado bajo la dirección del doctor Nelson Remolina Angarita, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, director de la maestría en derecho, tecnología y sociedad digital y del GECTI (Grupo de Estudios en Internet, Comercio Electrónico, Telecomunicaciones e Informática;  la doctora Ana Isabel Gómez, Rectora de la Universidad del Rosario,;  Diana Bernal, profesora e investigadora de la Facultad de Jurisprudencia del Rosario, en coordinación con el senador Carlos Julio González Villa,. 

Durante su intervención, el profesor Remolina subrayó la importancia de regular las neurotecnologías desde una perspectiva de derechos humanos y del futuro de la humanidad. Explicó que: 

“El cerebro humano tiene una capacidad de procesamiento tres veces superior a la de internet y es el sistema más sofisticado que conocemos. Es el órgano que genera toda la actividad mental y cognitiva de los seres humanos. .” Así mismo manifestó que hoy se están programando máquinas y robots, pero que en el futuro se programarán seres humanos modificando su cerebro con neuro tecnología. Es decir algunos seres humanos no serán naturales como nacieron, sino artificiales porque fueron programados mediante la alteración de su cerebro”´ 

También destacó el potencial de estas tecnologías en el tratamiento de enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson y la depresión, pero advirtió sobre sus riesgos: 

“Si bien estas tecnologías pueden traer beneficios inmensos, también existe el riesgo de que sean utilizadas para alterar artificialmente la voluntad de las personas o manipular su comportamiento. Esto nos lleva a cuestionarnos: ¿qué tipo de sociedad queremos? ¿Todo lo tecnológicamente posible es socialmente deseable?” 

Uno de los mayores desafíos, según el profesor Remolina, es evitar que estas tecnologías generen desigualdades y discriminación: 

“No queremos una humanidad dividida en seres humanos de primera y de segunda categoría. Unos con el cerebro manipulado artificialmente y otros con el cerebro natural.  La regulación debe garantizar el acceso equitativo a estas tecnologías de manera que no se conviertan en un artículo de lujo, sino que lleguen a todos los que la necesitan con independencia de su condición económica.” 

El proyecto de ley establece principios fundamentales para garantizar el desarrollo responsable de las neurotecnologías: 

  • Protección de los neurodatos como información personal única, irrepetible y altamente sensible. 
  • Regulación del uso de neurotecnologías en la investigación y la salud. 
  • Gobernanza transparente de estas tecnologías. 
  • Prohibición de comercialización de neurodatos con fines lucrativos. 
  • Garantía de acceso equitativo sin discriminación económica o social. 

Desde la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, reafirmamos nuestro compromiso con la investigación y la docencia de excelencia. Este proyecto representa un paso crucial en la legislación sobre derechos humanos y tecnología en el país. En los próximos meses, se realizarán audiencias públicas y foros académicos para fortalecer su contenido y asegurar su viabilidad legislativa. 

Si te lo perdiste, revive la trasmisión aquí:

Profesores relacionados

Nelson Remolina Angarita

  • Profesor Asociado
  • nremolin@uniandes.edu.co

Administrativos relacionados

Noticias

Loading...
Destacada ponencia de la profesora Marcela Castro sobre las “finanzas espirituales” y la secularización del crédito en Colombia, siglo XIX
Eventos, Investigación, Profesores

Destacada ponencia de la profesora Marcela Castro sobre las “finanzas espirituales” y la secularización del crédito en Colombia, siglo XIX

abril 10, 2025
El Consultorio Jurídico se renueva: Sergio Carreño fue nombrado nuevo director
Consultorio Jurídico y Clínicas Jurídicas, Profesores

El Consultorio Jurídico se renueva: Sergio Carreño fue nombrado nuevo director

enero 31, 2025
Andrea Celemín, nueva directora del área de Derecho y Estado
Profesores

Andrea Celemín, nueva directora del área de Derecho y Estado

enero 29, 2025
VER TODO
  • Calendario
  • InfoDerecho
  • MAAD Uniandes
  • Apoyo administrativo
Facultad Derecho Logo

Carrera 1# 18A-12 | Bogotá - Colombia | Código Postal: 111711

Tel.: (601) 339 49 49 | (601) 339 49 99

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes

Normatividad institucional

  • Actos internos e incremento
  • Bienestar
  • Estatuto Docente
  • Estatuto general
  • Ley de transparencia
  • Porcentaje de incremento
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales

Enlaces rápidos

  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 00000
  • Eventos Uniandes
  • Trabaje con nosotros
  • Noticias
  • Preguntas frecuentes

Redes sociales

Facebook Linkedin Twitter Youtube Instagram

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Diseñado y desarrollador por Pixel Pro

×
Logo Facultad derecho
  • La facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Becas y Filantropía
    • Internacionalización
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo Administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamerciana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas Jurídicas
    • Clínicas Jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Grupos de investigación
    • Semilleros de investigación
    • Centro de Estudios en Migración
    • Convocatorias
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios
Menú
  • La facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Becas y Filantropía
    • Internacionalización
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo Administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamerciana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas Jurídicas
    • Clínicas Jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Grupos de investigación
    • Semilleros de investigación
    • Centro de Estudios en Migración
    • Convocatorias
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios