Ir al contenido
  • La Facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Internacionalización
    • Becas y Filantropía
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación Continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamericana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas jurídicas
    • Clínicas jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Centro y programas
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios
  • Estudia en Uniandes
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Facultad Derecho Logo
menuCreated with Sketch.
  • septiembre 29, 2022
  • Impacto Social

Se debe integrar el acceso a la información como un derecho humano en el monitoreo de la deforestación, clínica jurídica MASP

La Clínica Jurídica de Medio Ambiente y Salud Pública (MASP), de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, solicita al Gobierno Nacional una mejor gestión de monitoreo que permita reaccionar oportunamente para la toma de medidas.

La Clínica Jurídica de Medio Ambiente y Salud Pública (MASP), de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, hace un llamado al Gobierno Nacional para que se integre, en el monitoreo de la deforestación, el acceso a la información como un derecho humano. Esto, ante la preocupante cifra de deforestación que en 2021 llegó a 174.000 hectáreas, 70 % de estas concentrada en la Amazonía, según estadísticas de la Fundación Gaia Amazonas. 

“La deforestación es el principal problema ambiental que tenemos en nuestro país y la Amazonía lo está sufriendo de una manera increíble. Necesitamos unir esfuerzos para contar con información oportuna, completa, clara e incluyente”, afirma el abogado Mauricio Madrigal Pérez, director de MASP.   

La Clínica destaca que la deforestación se produce, entre otras cosas, por la praderización con fines de acaparamiento de tierras, cultivos ilícitos, prácticas ilegales de ganadería extensiva y la construcción de rutas de acceso e infraestructura no autorizada; situaciones que pueden convertir los bosques en focos de emisión de gases de efecto invernadero y que, de acuerdo con cifras del Ministerio de Medio Ambiente, representan un 31.8 % de las emisiones en el país.  

Sumado a estas problemáticas, la Clínica Jurídica MASP de la Facultad de Derecho Uniandes resalta que, en Colombia, la falta de acceso a la información ambiental sobre deforestación y la promulgación de normas regresivas, dificultan la claridad sobre el estado actual del país en esta materia y, por consecuencia, la generación de investigación y medidas correctivas.  

“Hacemos un llamado al Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) respecto a la tardanza en sus deberes de publicar de manera oportuna los boletines de deforestación y a desmitificar concepciones erróneas para temas fundamentales como el Acuerdo de Escazú, por ejemplo”, destaca Mauricio Madrigal. 

Esta situación se suma a la demanda de nulidad interpuesta por el MASP ante el Consejo de Estado contra la Resolución 110 de 2022, la cual flexibiliza el proceso de sustraer territorios de áreas protegidas. Situación de alta preocupación para los miembros de la Clínica en la medida que, según explican, en lugar de ampliar las posibilidades de preservación, posibilita la reducción de las mismas y, por consecuencia, la ampliación de espacios deforestados. 

 

Cambio climático: la principal amenaza para la garantía de los derechos humanos  

Por lo anterior, y a partir de la referencia frente a la deforestación hecha por el Presidente de la República ante la ONU en días anteriores, los miembros de la Clínica Jurídica consideran que “hay que llamar la atención sobre otros temas relacionados con el cambio climático y el modo en que la política pública e internacional de este Gobierno deben abordarlo. La complejidad del cambio climático encierra, además, una grave amenaza a los derechos humanos”, agrega Madrigal. 

Por eso, MASP viene trabajado, desde hace varios años, en el desarrollo de actividades relacionadas con la protección del medio ambiente, la prevención de conflictos ambientales y la garantía de derechos humanos, bioculturales, a la salud y a un ambiente sano. Además, ha promovido intervenciones judiciales, conceptos y solicitudes, así como incidencias sociales y políticas frente a la Rama Judicial, el Legislativo y diferentes espacios de participación con los consejos locales de juventud de la capital. 

Profesores relacionados

Administrativos relacionados

Noticias

Loading...
Neurotecnologías, neurociencias y derechos humanos: Un Proyecto de Ley con Enfoque Académico
Impacto Social, Profesores

Neurotecnologías, neurociencias y derechos humanos: Un Proyecto de Ley con Enfoque Académico

marzo 14, 2025
20 grados en Tuluá
Consultorio Jurídico y Clínicas Jurídicas, Impacto Social

20 grados en Tuluá

diciembre 4, 2024
Graduada segunda cohorte del curso Fundamentos del Diseño web
Consultorio Jurídico y Clínicas Jurídicas, Impacto Social

Graduada segunda cohorte del curso Fundamentos del Diseño web

noviembre 29, 2024
VER TODO
  • Calendario
  • InfoDerecho
  • MAAD Uniandes
  • Apoyo administrativo
Facultad Derecho Logo

Carrera 1# 18A-12 | Bogotá - Colombia | Código Postal: 111711

Tel.: (601) 339 49 49 | (601) 339 49 99

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes

Normatividad institucional

  • Actos internos e incremento
  • Bienestar
  • Estatuto Docente
  • Estatuto general
  • Ley de transparencia
  • Porcentaje de incremento
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales

Enlaces rápidos

  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 00000
  • Eventos Uniandes
  • Trabaje con nosotros
  • Noticias
  • Preguntas frecuentes

Redes sociales

Facebook Linkedin Twitter Youtube Instagram

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Diseñado y desarrollador por Pixel Pro

×
Logo Facultad derecho
  • La facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Becas y Filantropía
    • Internacionalización
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo Administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamerciana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas Jurídicas
    • Clínicas Jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Grupos de investigación
    • Semilleros de investigación
    • Centro de Estudios en Migración
    • Convocatorias
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios
Menú
  • La facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Becas y Filantropía
    • Internacionalización
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo Administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamerciana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas Jurídicas
    • Clínicas Jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Grupos de investigación
    • Semilleros de investigación
    • Centro de Estudios en Migración
    • Convocatorias
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios