Ir al contenido
  • La Facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Internacionalización
    • Becas y Filantropía
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación Continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamericana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas jurídicas
    • Clínicas jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Centro y programas
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios
  • Estudia en Uniandes
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Facultad Derecho Logo
menuCreated with Sketch.
  • diciembre 2, 2022
  • Comunicados

Medidas sanitarias europeas ponen en riesgo principales exportaciones colombianas

En 2021, las principales exportaciones agrícolas a la UE fueron banano (30 %), café verde sin tostar (24 %), aceite de palma (10 %), aguacate (8,4 %), flores (7 %), frutas tropicales como gulupa, granadilla, tamarindo y maracuyá (3,7 %), azúcar (2,8 %) y plátano verde (2,1 %), según la Oficina Europea de Estadística (Eurostat).

El acceso al mercado de exportaciones agrícolas colombianas a la Unión Europea (UE), el mayor importador del mundo, está amenazado por una transformación en la política europea frente a la cadena agroalimentaria, revela una investigación realizada por la experta internacional en comercio exterior, Claudia Orozco, en conjunto con estudiantes del Semillero de Investigación Derecho, Comercio y Globalización de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. 

Dicha amenaza obedece a que el ‘Pacto Verde’ (2019) y la estrategia ‘De la granja a la mesa’ (2020), adoptados por la UE en respuesta a los retos derivados del calentamiento atmosférico y el cambio climático, prevén una transformación de la cadena agroalimentaria que incluye una drástica reducción en el uso de pesticidas químicos (50 %) y de fertilizantes (20 %), y un aumento considerable de la producción orgánica. 

En la investigación, consignada en la segunda edición de la publicación digital Estudios en Derecho, Comercio y Globalización, se indica que esta situación afecta los estándares sanitarios de los productos para consumo en el mercado europeo, incluidos productos importados, y que el mayor cambio se refiere a la disminución de los límites máximos de residuos de pesticidas en alimentos.  

“Hay un cambio en los reglamentos que afectan los límites máximos de residuos de plaguicidas. Eso afecta la agricultura colombiana y las exportaciones a la UE porque no les va a permitir a agricultores colombianos utilizar pesticidas que venían usando o hacerlo en la forma en la que lo venían haciendo. Decisiones que se han adoptado han afectado a pesticidas y plaguicidas que utilizaban caficultores, bananeros, productores de cacao, de aguacate y de frutas como la gulupa”, explicó Claudia Orozco, quien también es árbitro de apelación en casos de solución de diferencias de la Organización Mundial del Comercio y experta en UE, durante el evento de lanzamiento de la investigación.  

Para el profesor Juan Manuel Amaya Castro, director del Área de Derecho Internacional y del Semillero de Investigación Derecho, Comercio y Globalización de la Universidad de los Andes, “la manera en la que la UE ha adoptado estas políticas no cuadra bien con nuestra capacidad de reaccionar adecuadamente. A veces, las políticas no son del todo razonables y, en general, hay una desconexión con nuestros productores. Además, el Estado colombiano, a pesar de que ha tratado de abordar este tema de diferentes maneras a nivel internacional y nacional, no logra compensar esa falta de conexión entre nuestros mercados y nuestros productores”. 

Según el académico, se trata de un problema sistémico y estructural. “Lo que hay que resolver realmente es el sistema del andamiaje institucional, de la arquitectura jurídica, que se conecte bien con la arquitectura y las instituciones técnicas y científicas para que estén muy bien enlazados diferentes eslabones en la cadena de suministro y para que el productor en Colombia sepa exactamente qué es lo que puede utilizar y qué no”. 

Subrayó que, si no se entiende este problema, la estrategia actual del Gobierno nacional de incrementar y diversificar las exportaciones agrícolas a la Unión Europea se verá obstaculizada.     

¿Qué se puede hacer? 

La academia hace tres recomendaciones concretas para minimizar el impacto de estas medidas sanitarias de la UE en las exportaciones agrícolas colombianas. La primera, consiste en optimizar el marco institucional colombiano para consolidar conocimiento en esta área científicamente específica, compleja, de rápida evolución y ajena al conocimiento científico colombiano. Para ello, se debe centralizar el tema en una sola entidad especializada en asuntos fitosanitarios como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y evitar dispersión de la información. 

Se sugiere, además, activar la cláusula de ‘Trato especial y diferenciado’ del Capítulo 5 sobre 

medidas sanitarias y fitosanitarias del tratado de libre comercio Colombia-UE y solicitar -a los subcomités de medidas sanitarias y fitosanitarias y de cooperación técnica- proyectos de asistencia técnica que garanticen minimizar el impacto negativo de cambios en los límites máximos de residuos (LMR) sobre la oferta exportable colombiana. “Eso es muy importante porque cada vez que llega al mercado europeo un producto que no cumple, Colombia entra en una lista negra de todas las aduanas europeas y hace que haya mayores controles para el resto de las exportaciones”, anota Claudia Orozco. 

Por último, se recomienda crear un sistema de información (incluyendo etiquetado de plaguicidas) que informe a productores y gremios sobre plaguicidas autorizados, prohibidos y sujetos a LMR en productos de exportación, en los principales mercados de destino como la Unión Europea. 

Profesores relacionados

Juan Manuel Amaya Castro

  • Profesor Asociado
  • jm.amaya@uniandes.edu.co

Administrativos relacionados

Noticias

Loading...
Especializaciones en Derecho Penal y en Aduanas, dos nuevos programas de nuestra Escuela de Posgrado
Comunicados, Escuela de Posgrados

Especializaciones en Derecho Penal y en Aduanas, dos nuevos programas de nuestra Escuela de Posgrado

octubre 9, 2024
La Facultad de Derecho implementa nuevas modalidades de trabajo flexible
Comunicados

La Facultad de Derecho implementa nuevas modalidades de trabajo flexible

septiembre 19, 2024
Comunicados

“En Colombia, es más rentable incumplir la ley laboral que cumplirla”

diciembre 15, 2022
VER TODO
  • Calendario
  • InfoDerecho
  • MAAD Uniandes
  • Apoyo administrativo
Facultad Derecho Logo

Carrera 1# 18A-12 | Bogotá - Colombia | Código Postal: 111711

Tel.: (601) 339 49 49 | (601) 339 49 99

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes

Normatividad institucional

  • Actos internos e incremento
  • Bienestar
  • Estatuto Docente
  • Estatuto general
  • Ley de transparencia
  • Porcentaje de incremento
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales

Enlaces rápidos

  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 00000
  • Eventos Uniandes
  • Trabaje con nosotros
  • Noticias
  • Preguntas frecuentes

Redes sociales

Facebook Linkedin Twitter Youtube Instagram

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Diseñado y desarrollador por Pixel Pro

×
Logo Facultad derecho
  • La facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Becas y Filantropía
    • Internacionalización
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo Administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamerciana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas Jurídicas
    • Clínicas Jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Grupos de investigación
    • Semilleros de investigación
    • Centro de Estudios en Migración
    • Convocatorias
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios
Menú
  • La facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Becas y Filantropía
    • Internacionalización
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo Administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamerciana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas Jurídicas
    • Clínicas Jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Grupos de investigación
    • Semilleros de investigación
    • Centro de Estudios en Migración
    • Convocatorias
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios