Conscientes de los desafíos que plantea la transformación tecnológica y del papel protagónico que debe asumir la educación superior frente a ellos, en la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes hemos comenzado una serie de espacios para profundizar en tecnologías emergentes. Esta serie de actividades inicia con un eje central: la inteligencia artificial generativa (IAG) y su potencial para transformar nuestras prácticas docentes.
Como punto de partida, desarrollamos una serie de talleres dirigidos a nuestros profesores de planta y cátedra, con un enfoque teórico-práctico, que les ha permitido explorar el potencial de la IAG en las metodologías de enseñanza, así como reflexionar sobre su uso ético y estratégico. Estas sesiones, lideradas por la profesora Martha Isabel Tejada de la Facultad de Educación, buscaron fortalecer las competencias de nuestros docentes frente a los retos de la transformación tecnológica en el contexto universitario.
En un segundo momento, organizamos una jornada de conferencias cortas con la presencia de expertos nacionales e internacionales, quienes aportaron una perspectiva amplia sobre los desafíos contemporáneos que plantea la inteligencia artificial y su intersección con el campo del derecho. Entre los temas abordados se destacaron:
(1) Protección de datos personales, con el profesor Nelson Remolina, quien abordó los retos y principios relacionados con la IA y la privacidad; (2) Propiedad intelectual, con el profesor Justin Hughes, quien discutió los desafíos legales en el entrenamiento de modelos de IA; (3) LegalTech en Colombia, con la intervención de Andrés Díaz Arana, quien compartió su experiencia con la creación de la LegalTech Ariel App, una herramienta de consulta de asistente jurídico impulsada con IAG; (4) IAG en la administración de justicia, con la experiencia compartida por el Tribunal Administrativo del Magdalena respecto a la prestación de servicios jurídicos y el acceso a la administración de justicia más eficiente gracias a las herramientas de IAG; (5) Acceso a la justicia con IAG, con la profesora Margaret Hagan (Stanford), quien presentó iniciativas desarrolladas desde el diseño legal y la tecnología.
Esta experiencia formativa marca el inicio de un proceso de largo aliento. Próximamente, la estrategia se extenderá al equipo administrativo y, más adelante, a nuestros estudiantes, con el propósito de consolidar una comunidad universitaria preparada para liderar los cambios que trae la era digital.
En la Facultad de Derecho, estamos convencidos de que la innovación no es solo una meta, sino una forma de asumir con responsabilidad nuestro compromiso con el presente y el futuro de la educación y la justicia.