• Home / ¿Cuál es la responsabilidad penal de altos mandos frente a los falsos positivos?
  • ¿Cuál es la responsabilidad penal de altos mandos frente a los falsos positivos?

    • Magistrados de la JEP y académicos debaten sobre falsos positivos
      Magistrados de la JEP y académicos debaten sobre falsos positivos
11/10/2023

A finales de agosto la JEP imputó crímenes de guerra y lesa humanidad al general ( r ) Mario Montoya y ocho militares más por 130 ejecuciones extrajudiciales en el oriente antioqueño. Montoya es el militar de mayor rango que ha rendido versión ante el tribunal por los ‘falsos positivos’ y le quedan pocos días para decidir si reconoce o rechaza los hechos y su responsabilidad ante la JEP.  A la fecha han sido imputadas 62 personas por estos hechos, que entre 2002 y 2008 acabaron con la vida de 6.402 personas, de acuerdo con la cifra preliminar entregada por la JEP. 

Los falsos positivos son crímenes de sistema. Por la magnitud de sus daños, y la cantidad de perpetradores y víctimas que dejan, requieren una aproximación particular para ser abordados. “No se trata de crímenes ordinarios, sino que tienen un grado de sistematicidad y masividad que hacen difícil no solo su investigación sino la determinación de quiénes son los responsables y en qué grado”, señala Laura Guerrero, profesora del área de derecho penal, procesal penal y criminología de Los Andes.  

Para discutir sobre las posibilidades y desafíos dogmáticos y probatorios de atribuir responsabilidad penal a altos mandos por los falsos positivos, el pasado 10 de octubre se llevó a cabo la versión 11 del panel Derecho y Coyuntura.  

Participaron Catalina Díaz Gómez, y Óscar Parra Vera, magistrados de la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad de la JEP, junto a los profesores Yesid Reyes, director de Derecho penal y criminología de la U. Externado, y Laura Guerrero, profesora del área de penal, procesal penal y criminología de la Universidad de los Andes, con la moderación de la Decana de la Facultad, Eleonora Lozano.  

Esto fue lo que dijeron:  
 

En frases: 

Con la justicia restaurativa hemos logrado romper el negacionismo, darle una voz a las víctimas que no tenían en la justicia ordinaria, y darle opción a los comparecientes de dar sus versiones. Hemos tomado diversos modelos y escuelas de imputación para adaptar algunos criterios o hacer enfoques mixtos de imputación. El mayor desafío que hemos enfrentado en este caso es la interacción entre lo legal y lo ilegal. El manejo de incentivos y recompensas manejados regularmente, por ejemplo. Es un aparataje de lo legal instrumentalizado para lo ilegal”.  
Óscar Parra, Magistrado de la JEP

 

“El cuerpo del supuesto enemigo caído en combate era el indicador más importante del éxito militar. Mensajes como ‘El que no da bajas no es un buen soldado, se está robando el sueldo y no merece ser parte de esta institución’, son ejemplo de la presión constante por resultados. Nos lo dijeron en las más de 800 entrevistas que hemos hecho a miembros de la Fuerza Pública”. 
Catalina Díaz, Magistrada de la JEP

 

La discusión sobre cómo se decreta la responsabilidad de los altos mandos es mucho más antigua de lo que creemos. Obedece a la pregunta elemental desde el derecho penal: ¿Quién comete un delito? La diferencia entre acción y omisión es de plano. Y no hay más pena para uno o para otro. Es un problema sistemático de teoría del delito. 
Yesid Reyes, profesor de derecho penal de la U. Externado 

La omisión no es menos grave que la acción. Pero las víctimas se preguntan quién dio la orden. Asumir la omisión en casos como los falsos positivos debe ser igualmente reprochado por la sociedad y por la justicia que asumir la acción. Para la JEP no es lo mismo ser un autor que un máximo responsable. 
Laura Guerrero, profesora del área de derecho penal 

 

Nace semillero de Estudios Interdisciplinarios de Crimen y Castigo 
 
Durante el panel, se lanzó el Semillero de Estudios Interdisciplinarios del Crimen y el Castigo, cuyo objetivo es profundizar y conocer los avances en derecho penal y criminología de las organizaciones. Está liderado por los profesores Manuel Iturralde, Fernando Tamayo y Laura Guerrero, del área de derecho penal, procesal penal y criminología de la Facultad.  Los estudiantes interesados en participar pueden dirigirse a la profesora Laura Guerrero, a través del correo:
lc.guerrero293@uniandes.edu.co 

Noticias Recientes

  • CJ Mujeres impulsó histórico fallo de Corte Constitucional...
    Un caso que incluye acoso laboral y acoso sexual en un escenario laboral llegó a comienzos de este...
  • En concurso de semilleros de Derecho Laboral la mejor oradora...
    Durante el X Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación en Derecho del Trabajo y de la...
  • Mejor orador del III Concurso de Conciliación de la CCB es...
    Santiago López Sierra, estudiante de la Facultad, fue reconocido como el mejor orador en el Tercer...
  • Equipo de derecho Uniandino ganó el primer Concurso...
    El equipo de la Facultad de Derecho integrado por los estudiantes Luz América Calle Álvarez,...
  • Fusiones y adquisiciones catalizan expansión de las empresas
    “La persistencia de las fusiones y adquisiciones (M&A, por sus iniciales en inglés) en el mundo...
  • Video: Privados de la libertad se certificaron en Derechos...
    Un curso de Derechos Humanos para personas privadas de la libertad impartieron en conjunto la...
  • Incertidumbres y certezas en el cambio: IX Congreso Colombiano...
    Del 25 al 27 de octubre Cartagena será sede del IX Congreso Colombiano de Contratación Pública,...
  • Valentina Díaz Moya es la nueva coordinadora del Grupo de...
    La abogada uniandina Valentina Díaz es la primera mujer en coordinar el Grupo de Prisiones del...
  • ¿Cuál es la responsabilidad penal de altos mandos frente a los...
    A finales de agosto la JEP imputó crímenes de guerra y lesa humanidad al general ( r ) Mario...
  • Transformación del derecho y política de competencia en América...
    La edición número 11 de la Revista Latinoamericana de Derecho es un dossier dedicado a la reflexión...
  • Neurotecnologías y neuroderechos ¿Regular o no regular?
    Los neuroderechos son nuevos derechos humanos que buscan regular el uso de las neurotecnologías y...
  • Aplicabilidad de impuesto sobre plásticos de un solo uso está...
    El pasado 11 de septiembre se llevó a cabo el foro ‘Grandes debates sobre el impuesto nacional...