Maria Lorena Florez Rojas
Maria Lorena Florez Rojas
Diploma di Philosophiae Doctor
Perfil
PhD cum laude en Derecho de la Scuola Superiore Sant’Anna, Pisa, Italia. Máster en Derecho y Tecnología de la Universidad de Tilburgo, Holanda. Abogada de la Universidad de los Andes. Abogada consultora en derecho de las tecnologías, protección de datos personales y protección al consumidor. Áreas de interés: Derecho, tecnología, telecomunicaciones, blockchain, inteligencia artificial.
Correo electrónico: ml.florez66@uniandes.edu.co
Cursos Recientes
- 2023
INTR. INTELIG. ARTIF. CONTEMP.
cuarto Trimestre
Maestría
ÉTICA DE LA INTEL. ARTIFICIAL
Quinto Trimestre
Maestría
Productos Recientes
Títulos Académicos Recientes
Diploma di Philosophiae Doctor
Doctorado
scuola superiore sant'anna
2020
Italia
Master of Laws
Maestría
Tilburg University – School Of Social And Behavioral Sciences
2015
Holanda
Proyectos Recientes
- 2020
- La adopción de tecnologías disruptivas en las organizaciones a partir de la creación e implementación de un toolkit ético-legal.
Duración: 36 meses
PR.3.2020.7607
El proyecto pretende sentar las bases para crear una disrupción en la enseñanza y práctica del derecho en Colombia. El proyecto busca, además, generar un impacto positivo en los futuros profesionales del derecho para el creciente panorama de la tecnología en la profesión legal a través de la colaboración con las iniciativas innovadoras y empresariales, el compromiso con los empresarios locales y el suministro de oportunidades educativas en la intersección de la tecnología y la ley. Este se justifica y es necesario ante la constatación de la ausencia de un marco normativo o de buenas prácticas nacionales para la adecuada implementación de la transformación digital con tecnologías disruptivas en organizaciones públicas y privadas del país. Este estudio tendrá una perspectiva comparada, la cual parte de los estándares y buenas prácticas internacionales compartidos por los países de la Unión Europea y Canadá para la protección de los derechos del ciudadano (protección de datos, intimidad, autonomía, entre otros) dentro de un proceso de transformación digital. Con esto se pretender comprender de qué forma otros países implementan tecnologías como Inteligencia Artificial con miras a aportar un beneficio social respetando a su vez las libertades y derechos de los ciudadanos. De igual forma, paralelamente al estudio y análisis de la normatividad sobre el tema, se quiere avanzar en la aplicación del derecho como herramienta impulsora de innovación y no cómo un obstáculo a las nuevas tecnologías. Lo anterior, se materializa en la elaboración del toolkit ético-legal que se busca implementar o testear en por lo menos una o dos organizaciones del sector público o privado haciendo uso de la metodología de diseño legal. Esta combinación parte de la creencia que el derecho necesita ser aplicado más allá de los textos y debe ser accesible por sus destinatarios para que pueda ser ejercido de forma autónoma y para que pueda jugar un rol de impulsor de la innovación y salvaguarda de los derechos de los ciudadanos. Por ello, el estudio y critica de la normatividad actual, las propuestas para su reforma y las actividades y acciones se combinan para lograr un avance en la protección de los derechos del ciudadano que será el destinatario final de las tecnologías disruptivas en las organizaciones.
Cursos
- 2023
INTR. INTELIG. ARTIF. CONTEMP.
cuarto Trimestre
Maestría
ÉTICA DE LA INTEL. ARTIFICIAL
Quinto Trimestre
Maestría
- 2022
- 2021
- 2020
- 2019
- 2014
- 2013
Productos
Títulos académicos
Diploma di Philosophiae Doctor
Doctorado
scuola superiore sant'anna
2020
Italia
Master of Laws
Maestría
Tilburg University – School Of Social And Behavioral Sciences
2015
Holanda
Abogada
Título de grado
Universidad De Los Andes, Colombia
2013
Colombia
Proyectos
- 2020
- La adopción de tecnologías disruptivas en las organizaciones a partir de la creación e implementación de un toolkit ético-legal.
Duración: 36 meses
PR.3.2020.7607
El proyecto pretende sentar las bases para crear una disrupción en la enseñanza y práctica del derecho en Colombia. El proyecto busca, además, generar un impacto positivo en los futuros profesionales del derecho para el creciente panorama de la tecnología en la profesión legal a través de la colaboración con las iniciativas innovadoras y empresariales, el compromiso con los empresarios locales y el suministro de oportunidades educativas en la intersección de la tecnología y la ley. Este se justifica y es necesario ante la constatación de la ausencia de un marco normativo o de buenas prácticas nacionales para la adecuada implementación de la transformación digital con tecnologías disruptivas en organizaciones públicas y privadas del país. Este estudio tendrá una perspectiva comparada, la cual parte de los estándares y buenas prácticas internacionales compartidos por los países de la Unión Europea y Canadá para la protección de los derechos del ciudadano (protección de datos, intimidad, autonomía, entre otros) dentro de un proceso de transformación digital. Con esto se pretender comprender de qué forma otros países implementan tecnologías como Inteligencia Artificial con miras a aportar un beneficio social respetando a su vez las libertades y derechos de los ciudadanos. De igual forma, paralelamente al estudio y análisis de la normatividad sobre el tema, se quiere avanzar en la aplicación del derecho como herramienta impulsora de innovación y no cómo un obstáculo a las nuevas tecnologías. Lo anterior, se materializa en la elaboración del toolkit ético-legal que se busca implementar o testear en por lo menos una o dos organizaciones del sector público o privado haciendo uso de la metodología de diseño legal. Esta combinación parte de la creencia que el derecho necesita ser aplicado más allá de los textos y debe ser accesible por sus destinatarios para que pueda ser ejercido de forma autónoma y para que pueda jugar un rol de impulsor de la innovación y salvaguarda de los derechos de los ciudadanos. Por ello, el estudio y critica de la normatividad actual, las propuestas para su reforma y las actividades y acciones se combinan para lograr un avance en la protección de los derechos del ciudadano que será el destinatario final de las tecnologías disruptivas en las organizaciones.