Ir al contenido
  • La Facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Internacionalización
    • Becas y Filantropía
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación Continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamericana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas jurídicas
    • Clínicas jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Centro y programas
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios
  • Estudia en Uniandes
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Facultad Derecho Logo
menuCreated with Sketch.
  • febrero 16, 2023
  • Eventos

Pese a despenalización del aborto en Colombia, barreras de acceso persisten

Ciclo de conversatorios presenciales del Grupo de Investigación Derecho y Género de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, los días 20, 22 y 24 de febrero de 2023.

Ha pasado un año desde que la Corte Constitucional, a través de la Sentencia C-055 de 2022, falló a favor de las mujeres que deseen interrumpir voluntariamente su embarazo (IVE), sin importar el motivo, durante las primeras 24 semanas de gestación.

A pesar de la obligatoriedad e inmediatez en el cumplimiento de la sentencia, el colectivo feminista activista La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres denuncia que aún existen barreras que impiden a las mujeres acceder al servicio, asociadas al desconocimiento del marco legal vigente, a la interpretación restrictiva del mismo y a fallas en la prestación del servicio. 

Dichas barreras provienen, principalmente, del sector salud y siguen siendo más marcadas para algunos grupos de mujeres, entre estas, las migrantes, las niñas y adolescentes, las que pertenecen a alguna comunidad étnica o que habitan en zonas rurales. 

“Si bien más del 80 % de las mujeres que acuden a La Mesa se encontraban dentro de las primeras 24 semanas de gestación, las barreras dificultan que puedan acceder efectivamente al procedimiento tan tempranamente como quisieran o podrían”, explica María Isabel Niño Contreras, abogada y magíster en Derecho de la Universidad de los Andes, asesora de incidencia jurídica de La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres.

Para este colectivo feminista, existen otros retos, entre estos, la formulación de una política pública integral sobre derechos sexuales y reproductivos, teniendo en cuenta que a la fecha el Congreso de la República no ha tramitado un proyecto de ley con esas características. 

(Le puede interesar: ¿Es ilegítima la despenalización del aborto en Colombia?)  

Algunos avances

Pese a lo anterior, Niño Contreras, experta en derechos sexuales y reproductivos, ve como algo positivo que el número de mujeres que acude en búsqueda de información, asesoría y/o acompañamiento legal vaya en aumento. Según el Balance de los 100 días del fallo histórico: ¿cómo va la implementación de la sentencia C-055 de 2022?, realizado por La Mesa, entre febrero y mayo del 2022 fueron atendidas 76 mujeres por este colectivo, frente a las 34 y 50 mujeres atendidas durante el mismo periodo de tiempo durante el 2020 y el 2021, respectivamente.  

“Esto permite sugerir que la eliminación del delito de aborto hasta la semana 24, y con ello la amenaza de ir a la cárcel por abortar, ha contribuido en la búsqueda de información y asesoría sobre esta práctica”.

Otro porcentaje que creció -incluido en el informe- corresponde al número de mujeres que accedió a la IVE por medio de las EPS. Según cifras de Oriéntame, el aumento fue de 15 % respecto al año anterior. “Esto es un avance en el cumplimiento de las obligaciones de estas entidades en materia de la garantía del derecho al aborto”. 

Se destaca, además, la línea telefónica de atención de la fundación y laboratorio de innovación para el cambio social Jacarandas, que desde el 9 de junio de 2022 y hasta el 31 de enero de 2023 ha atendido a 3783 personas. De estas, 2268 han solicitado orientación sobre interrupción voluntaria del embarazo, es decir, el 60 % de las llamadas.

De acuerdo con su directora, la abogada Viviana Bohórquez Monsalve, las llamadas se han recibido desde más de 200 municipios de Colombia y 20 mujeres por fuera del país. 

Recientemente, y en cumplimiento de las sentencias C-055 de 2022 y SU-096 de 2018, el Ministerio de Salud y Protección Social expidió la Resolución 051 de 2023, que recopila los estándares constitucionales reconocidos por la Corte Constitucional para la atención integral en salud de la IVE y las normas técnicas para la realización de este procedimiento de manera segura, oportuna y con calidad. “Esta norma técnica significa un paso importante hacia la garantía de la IVE en condiciones seguras y equitativas”, indica La Mesa.

Prestadores públicos y privados, La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres y Jacarandas formarán parte del ciclo de conversatorios Un año desde la sentencia del aborto: ¿cómo vamos?, que el Grupo de Investigación Derecho y Género de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, liderado por la profesora Valentina Montoya Robledo, realizará los días 20, 22 y 24 de febrero, en la Universidad de los Andes.  

Para consultar información de cada uno de los tres conversatorios que forman parte del ciclo e inscribirse al de su preferencia, ingrese AQUÍ. 

Profesores relacionados

Administrativos relacionados

Noticias

Loading...
Destacada ponencia de la profesora Marcela Castro sobre las “finanzas espirituales” y la secularización del crédito en Colombia, siglo XIX
Eventos, Investigación, Profesores

Destacada ponencia de la profesora Marcela Castro sobre las “finanzas espirituales” y la secularización del crédito en Colombia, siglo XIX

abril 10, 2025
Secreto fiscal en la era digital: ¿Privacidad o transparencia?
Eventos

Secreto fiscal en la era digital: ¿Privacidad o transparencia?

marzo 7, 2025
Cultura tributaria desde la educación: el llamado en las 49° Jornadas de Derecho Tributario, Derecho Aduanero y Comercio Exterior
Eventos

Cultura tributaria desde la educación: el llamado en las 49° Jornadas de Derecho Tributario, Derecho Aduanero y Comercio Exterior

febrero 24, 2025
VER TODO
  • Calendario
  • InfoDerecho
  • MAAD Uniandes
  • Apoyo administrativo
Facultad Derecho Logo

Carrera 1# 18A-12 | Bogotá - Colombia | Código Postal: 111711

Tel.: (601) 339 49 49 | (601) 339 49 99

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes

Normatividad institucional

  • Actos internos e incremento
  • Bienestar
  • Estatuto Docente
  • Estatuto general
  • Ley de transparencia
  • Porcentaje de incremento
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales

Enlaces rápidos

  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 00000
  • Eventos Uniandes
  • Trabaje con nosotros
  • Noticias
  • Preguntas frecuentes

Redes sociales

Facebook Linkedin Twitter Youtube Instagram

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Diseñado y desarrollador por Pixel Pro

×
Logo Facultad derecho
  • La facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Becas y Filantropía
    • Internacionalización
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo Administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamerciana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas Jurídicas
    • Clínicas Jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Grupos de investigación
    • Semilleros de investigación
    • Centro de Estudios en Migración
    • Convocatorias
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios
Menú
  • La facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Becas y Filantropía
    • Internacionalización
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo Administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamerciana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas Jurídicas
    • Clínicas Jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Grupos de investigación
    • Semilleros de investigación
    • Centro de Estudios en Migración
    • Convocatorias
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios