• Home / ¿Sí hay agua pa’ tanta gente?
  • ¿Sí hay agua pa’ tanta gente?

    • Observatorio Agua & Sociedad
      Observatorio Agua & Sociedad
      ¡Esto es Agua & Sociedad!

      Programa piloto de la Vicerrectoría de Investigación y Creación de Uniandes.

11/02/2021

En este espacio se discuten temas en común, desde diferentes perspectivas.

¿Qué estamos haciendo con el agua? Es la pregunta base que se hacen los y las integrantes del Observatorio “Agua & Sociedad”, grupo de discusión interdisciplinario conformado por 8 estudiantes de Doctorado de diferentes facultades de la Universidad de los Andes: 
 
Stephania Yate Cortés y Juan Carlos Ospina Rendón (Doctorado en Derecho – Facultad de Derecho)
Ius Nathalie Chingaté Hernández (Doctorado en Ciencia Política – Facultad de Ciencias Sociales)
Lorena Aja Eslava, Parisa Rinaldi y Lorena Arias Solano (Doctorado en Estudios Interdisciplinarios del Desarrollo - CIDER)
Juliana Uribe Aguado y Nicolás Fernández Acosta (Doctorado en Ingeniería – Facultad de Ingeniería)

Se trata del equipo ganador del proyecto piloto de la Vicerrectoría de Investigaciones, que busca fomentar la creación de espacios de comunidad y colaboración, a través de los cuales estudiantes de Doctorado de diferentes carreras pueden llevar a cabo actividades y conversatorios interdisciplinarios de mutuo interés y con un enfoque u objetivo específico. 

La Vicerrectoría recibió 5 propuestas al lanzamiento del proyecto, entre las que estaba “Agua y Sociedad”: ¿Cómo la academia, desde una perspectiva plural, puede facilitar el entendimiento de las problemáticas agua y sociedad, soportándose en datos, conocimiento e información?, siendo este el grupo ganador. 

“No trabajo en temas de agua, pero trabajo en temas de sociedad, estudios socio-jurídicos, movilización legal y también tengo una inquietud académica por el tema de la desigualdad. Así que en este grupo hemos conversado sobre la relación que existe, pero que normalmente no se trabaja, de la desigualdad y el acceso al agua o las distintas discusiones sobre el agua”, explica Juan Carlos Ospina.

Pero, ¿Cuáles son las ventajas de explorar el tema desde diferentes formas de conocimiento? “Esta iniciativa ha sido muy interesante porque nos hemos acercado al agua con una perspectiva interdisciplinaria. Hemos podido tender puentes interesantes y discusiones, que no son evidentes, desde diferentes orillas”, indica Stephania Yate Cortés.

El fomento de los grupos interdisciplinares busca tres objetivos, principalmente: 

-    Generar nuevas ideas y desarrollos conceptuales de manera interdisciplinar, así como soluciones de problemas complejos, orientados al bienestar y al desarrollo de las sociedades. 
-    Fortalecer la comunidad uniandina de doctorados.
-    Desarrollar habilidades de comunicación y colaboración entre pares.

Conoce aquí a las y los estudiantes vinculados/as a este proyecto y lo que ha sido para ellos/as esta experiencia académica. 

Revive aquí el evento de lanzamiento, el pasado 28 de enero

¿Te gustaría formar parte de un grupo? Así funcionan

1. Semestralmente estudiantes de diferentes programas conformarán grupos para la postulación de temas de interés durante los primeros 15-20 días de cada semestre. La postulación debe incluir:
-    Tema de interés y justificación de por qué es importante tratar este tema de manera interdisciplinaria.
-    Líderes (debe haber tres estudiantes de doctorado de al menos dos programas o Escuelas de Posgrado diferentes, de la universidad)
-    Cronograma de actividades presenciales o virtuales propuesto (charlas, coloquios, encuentros, etc.)
-    Plataformas virtuales a través de las cuales los miembros del grupo proponen estar en contacto y crear comunidad durante el semestre de duración del grupo y más allá (mailing list, redes sociales, grupos de WhatsApp, grupos en Teams, etc.)

2. Los grupos interdisciplinarios serán revisados por un comité establecido por Doctorados – Vicerrectoría de Investigación y Creación (VIC), conformado mínimo por 1) representante de la VIC, 2) director(es)/coordinador(es) de doctorado y 3) un representante estudiantil de doctorado.

3. Aquel grupo seleccionado debe liderar el tema de acuerdo a lo planteado en la postulación. Será el encargado de realizar las actividades y conversatorios interdisciplinarios incluidos en la propuesta, entre estudiantes doctorales de diferentes departamentos y facultades.

4. En cada uno de los conversatorios interdisciplinarios deben, además de organizar las reuniones, estar a cargo y registrar el minuto a minuto de las mismas, así como encargarse de su posterior publicación en diferentes medios.

5. Para el desarrollo de los conversatorios podrán invitar profesores expertos en los temas a desarrollar. Cada grupo seleccionado contará semestralmente con apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Creación para realizar las actividades en un espacio de máximo 40 personas, así como comida y bebida para los eventos (2-3 semestrales).
 

Noticias Recientes

  • CJ Mujeres a tu Barrio recibió premio como Mejor Experiencia de...
    La iniciativa del Consultorio Jurídico de la Universidad de los Andes ocupó el primer puesto en el...
  • ¡Así celebramos los 55 años de la Facultad!
    La Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes se fundó en 1968 y desde entonces ha formado...
  • CJ Mujeres impulsó histórico fallo de Corte Constitucional...
    Un caso que incluye acoso laboral y acoso sexual en un escenario laboral llegó a comienzos de este...
  • En concurso de semilleros de Derecho Laboral la mejor oradora...
    Durante el X Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación en Derecho del Trabajo y de la...
  • Mejor orador del III Concurso de Conciliación de la CCB es...
    Santiago López Sierra, estudiante de la Facultad, fue reconocido como el mejor orador en el Tercer...
  • Equipo de derecho Uniandino ganó el primer Concurso...
    El equipo de la Facultad de Derecho integrado por los estudiantes Luz América Calle Álvarez,...
  • Fusiones y adquisiciones catalizan expansión de las empresas
    “La persistencia de las fusiones y adquisiciones (M&A, por sus iniciales en inglés) en el mundo...
  • Video: Privados de la libertad se certificaron en Derechos...
    Un curso de Derechos Humanos para personas privadas de la libertad impartieron en conjunto la...
  • Incertidumbres y certezas en el cambio: IX Congreso Colombiano...
    Del 25 al 27 de octubre Cartagena será sede del IX Congreso Colombiano de Contratación Pública,...
  • Valentina Díaz Moya es la nueva coordinadora del Grupo de...
    La abogada uniandina Valentina Díaz es la primera mujer en coordinar el Grupo de Prisiones del...
  • ¿Cuál es la responsabilidad penal de altos mandos frente a los...
    A finales de agosto la JEP imputó crímenes de guerra y lesa humanidad al general ( r ) Mario...
  • Transformación del derecho y política de competencia en América...
    La edición número 11 de la Revista Latinoamericana de Derecho es un dossier dedicado a la reflexión...