Ir al contenido
  • La Facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Internacionalización
    • Becas y Filantropía
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación Continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamericana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas jurídicas
    • Clínicas jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Centro y programas
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios
  • Estudia en Uniandes
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Facultad Derecho Logo
menuCreated with Sketch.
  • noviembre 19, 2019
  • Consultorio Jurídico y Clínicas Jurídicas

“Casi el 60 % de la basura diaria de Bogotá es desecho plástico”

Informe: Situación actual de los plásticos en Colombia y su impacto en el medio ambiente, elaborado por la clínica jurídica MASP de Uniandes y Greenpeace Colombia.

Una serie de cifras que dejan en evidencia la magnitud del problema de contaminación y producción de plásticos en Colombia reveló el informe “Situación actual de los plásticos en Colombia y su impacto en el medio ambiente”, estudio que fue presentado en rueda de prensa en la Universidad de los Andes por la Clínica Jurídica de Medio Ambiente y Salud Pública (MASP) y Greenpeace Colombia.

“Dentro de los objetivos del informe buscamos hacer una revisión respecto de la real magnitud del problema de los plásticos en Colombia, analizar bajo el enfoque de la economía circular el comportamiento que tiene este material, saber cuáles son las principales consecuencias que generan estos residuos en el medioambiente, pero también conocer la gestión pública que tienen los desechos plásticos”, explicó Camilo Quintero Giraldo, director de la clínica MASP.

En este contexto, algunos resultados de la investigación dejan en evidencia la magnitud del problema. Por ejemplo, cada hogar colombiano genera casi 4.5 kilos de basura al día y, cada 24 horas, solo en Bogotá, se eliminan casi 6.300 toneladas de residuos.

“De ese total de basura que diariamente se genera en Bogotá, el 56 % corresponde a plásticos de distinto tipo. Es decir, casi el 60 % de la basura diaria de Bogotá es desecho plástico. No hay componente más mayoritario en nuestra basura que el plástico”, dijo Silvia Gómez, directora de Greenpeace Colombia.

De acuerdo con el informe, las ventas de plásticos en Colombia tuvieron en el 2018 un incremento de un 2.5 %, con producciones anuales de 60.000 toneladas de bolsas plásticas, 2.000 toneladas de pitillos y 23.000 toneladas de tapas plásticas.

Por su parte, la directora de Greenpeace Colombia planteó que “existe una responsabilidad clave por parte de las empresas productoras y generadoras de plástico que no entregan opciones a los consumidores. Por eso, por ejemplo, el papel clave que deben asumir los supermercados, los cuales, si tomaran medidas para disminuir plásticos en sus mostradores o generaran espacios específicos sin productos con plástico, aportarían de manera significativa a la reducción del problema y a un efecto de imitación en otras industrias”.

En la rueda de prensa también participó la estudiante Estefanía Rodríguez, integrante del equipo de Salud Ambiental de la clínica MASP.

Un mar de plástico

–    Hay aproximadamente 150 millones de toneladas de plásticos en el océano.
–    Aproximadamente, 8 millones de toneladas de plásticos ingresan al océano anualmente.
–    Habrá, aproximadamente, 32 millones de toneladas para el 2050, por lo cual se estima que, en términos de peso, habrá más plásticos en el océano que peces.
–    Se registra la muerte de mamíferos marinos al año por causa de los plásticos y son más de 1.200 especies las impactadas por el material en los océanos.
–    Ecosistemas como océanos, manglares y ríos son de los más contaminados en Colombia.

Profesores relacionados

Administrativos relacionados

Noticias

Loading...
Grupo de prisiones de la Facultad de Derecho entrega dotación para modelo carcelario único en Colombia

Grupo de prisiones de la Facultad de Derecho entrega dotación para modelo carcelario único en Colombia

mayo 5, 2025
Latente: El nuevo videopodcast que revela la vida de la población carcelaria en Colombia
Consultorio Jurídico y Clínicas Jurídicas

Latente: El nuevo videopodcast que revela la vida de la población carcelaria en Colombia

marzo 31, 2025
Fallo histórico en favor de migrantes destaca la incidencia de la Clínica Jurídica para Migrantes
Consultorio Jurídico y Clínicas Jurídicas

Fallo histórico en favor de migrantes destaca la incidencia de la Clínica Jurídica para Migrantes

marzo 7, 2025
VER TODO
  • Calendario
  • InfoDerecho
  • MAAD Uniandes
  • Apoyo administrativo
Facultad Derecho Logo

Carrera 1# 18A-12 | Bogotá - Colombia | Código Postal: 111711

Tel.: (601) 339 49 49 | (601) 339 49 99

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes

Normatividad institucional

  • Actos internos e incremento
  • Bienestar
  • Estatuto Docente
  • Estatuto general
  • Ley de transparencia
  • Porcentaje de incremento
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales

Enlaces rápidos

  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 00000
  • Eventos Uniandes
  • Trabaje con nosotros
  • Noticias
  • Preguntas frecuentes

Redes sociales

Facebook Linkedin Twitter Youtube Instagram

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Diseñado y desarrollador por Pixel Pro

×
Logo Facultad derecho
  • La facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Becas y Filantropía
    • Internacionalización
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo Administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamerciana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas Jurídicas
    • Clínicas Jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Grupos de investigación
    • Semilleros de investigación
    • Centro de Estudios en Migración
    • Convocatorias
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios
Menú
  • La facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Becas y Filantropía
    • Internacionalización
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo Administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamerciana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas Jurídicas
    • Clínicas Jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Grupos de investigación
    • Semilleros de investigación
    • Centro de Estudios en Migración
    • Convocatorias
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios