• Home / Informe Final de la Comisión de la Verdad tendrá versión en lectura fácil
  • Informe Final de la Comisión de la Verdad tendrá versión en lectura fácil

    • Informe Final de la Comisión de la Verdad tendrá versión en lectura fácil
      Informe Final de la Comisión de la Verdad tendrá versión en lectura fácil
      PAIIS, clínica jurídica Uniandes, trabajará en metodologías

      principalmente, a personas con discapacidad intelectual, dificultades lectoras,  diversos niveles educativos y personas mayores.

10/11/2022

El Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, Hay futuro si hay verdad, podrá consultarse en formato de lectura fácil (LF), en el 2023, gracias al trabajo liderado por el Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social (PAIIS) – clínica jurídica que hace parte del Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes-, junto a un equipo experto de la Asociación Palabras Claras y Asdown Colombia, bajo la coordinación de la abogada Juliana Bustamante Reyes, directora de PAIIS. 

En un primer momento, la consultoría consistirá en entregar al Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en marzo de 2023, una serie de herramientas de construcción de metodologías en lectura fácil que permitirán, en una segunda etapa del proyecto, elaborar el documento en dicho formato.   

“No se busca hacer una interpretación en LF de las 7.000 páginas del Informe Final de la Comisión de la Verdad, sino de temas estratégicos en los que hay mensajes clave”, explica Juliana Bustamante. 

Aunque el formato de lectura fácil es accesible a todos los públicos, esta consultoría, financiada por (PNUD), busca llegar, principalmente, a personas con discapacidad intelectual, con dificultades lectoras, con diversos niveles educativos y personas mayores.  Precisamente, el resultado de este trabajo se validará con grupos representativos de estas poblaciones.   

La técnica de LF facilita los procesos de comprensión lectora: flexibiliza, reduce y simplifica los contenidos para que sean comprendidos más fácilmente, explica cosas que en otros contextos se dan por sentadas, recurre a elementos visuales y a otro tipo de herramientas para que la persona, cuando se enfrente al documento, lo pueda entender y logre conectarse con lo que se está transmitiendo.     

“Desde PAIIS le pondremos la perspectiva de derechos humanos para que la población a la que nos dirigimos reciba la información sin ser infantilizada, marginada o subestimada, sino reconociéndola como un agente válido e importante, que tiene otras formas de aprendizaje y maneras distintas de acceder a estos contenidos”, agrega. 

En su opinión, este es un tema muy poco explorado y nuevo en el país. “Este proyecto es pionero en Colombia. Hay mucho por recorrer y por que sea reconocido como un formato válido. Pondremos al servicio del país una información que es de interés nacional y que, al ser accesible a más personas, cumple con los propósitos de pedagogía, de educación y de construcción de paz, muy importantes para la Universidad de los Andes y necesarios para las y los colombianos”. 

Esta consultoría forma parte de las iniciativas en las cuales profesoras y profesores de la Facultad de Derecho reciben financiación externa para su desarrollo, con apoyo del Centro de Investigaciones Sociojurídicas (Cijus).    

Para conocer más sobre PAIIS, ingrese AQUÍ.

Noticias Recientes

  • El Río Magdalena, su impacto económico y ambiental, y su...
    La estudiante del Doctorado en Derecho, María Cristina Hernandez Hurtado, fue ganadora de la...
  • Gracy Pelacani, nueva directora de la Clínica Jurídica para...
    La profesora Gracy Pelacani, quien hace parte del equipo de profesores de planta de la Facultad...
  • Pregrado en Derecho obtiene renovación de la acreditación de...
    El Ministerio de Educación Nacional, mediante Resolución 007589 del 08 de mayo de 2023, renovó por...
  • ¡Bienvenidas a nuestra Facultad!
    Dado el reciente nombramiento de Andrea Guatavita como Profesional de Gestión Académica de...
  • Uniandes, entre los 16 mejores equipos rondas preliminares:...
    Después de casi 8 años de ausencia, la Universidad de los Andes regresó a las rondas...
  • Decana Eleonora Lozano continúa como conjuez del Consejo de...
    La presidenta de la Sección Cuarta del Consejo de Estado, Myriam Stella Gutiérrez Argüello, así...
  • Uniandes lleva el aprendizaje experiencial del Derecho al metaverso
    Uniandes llevó el aprendizaje experiencial del Derecho al...
    La Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes decidió llevar el aprendizaje experiencial de...
  • Nuevo convenio de cooperación académica abre puertas para intercambios y para estudio de LL.M. en Derecho con descuento en EE. UU.
    Nuevo convenio de cooperación académica abre puertas para...
    Con el propósito de promover la cooperación y el intercambio académicos entre la Facultad de...
  • Delitos sexuales en Colombia: una problemática que no da tregua
    Delitos sexuales en Colombia: una problemática que no da tregua
    Por: Área de Derecho Penal, Procesal Penal y Criminología. Desde 1998, las cifras relacionadas con...
  • Investigación uniandina propone mínimos innegociables para la construcción de una política pública migratoria integral
    Investigación uniandina propone mínimos innegociables para la...
    “Colombia actualmente no cuenta con una política pública integral en materia de migración, aunque...
  • Proyecto de profesora de la Universidad de los Andes, entre las 50 voces feministas más influyentes del mundo en género y transporte
    Proyecto de profesora de la Universidad de los Andes, entre las...
    Por primera vez, las voces de las personas que trabajan en labores domésticas, que en América...
  • Uniandes inaugura nueva sala de audiencias para el aprendizaje de Derecho
    La Facultad inaugura nueva sala de audiencias para el...
    Promover el aprendizaje experiencial, propiciar espacios de simulación de procesos judiciales y...