• Home / “Hay que trabajar fuertemente en cultura tributaria”, Eleonora Lozano
  • “Hay que trabajar fuertemente en cultura tributaria”, Eleonora Lozano

    •  “Hay que trabajar fuertemente en cultura tributaria”, Eleonora Lozano
      “Hay que trabajar fuertemente en cultura tributaria”, Eleonora Lozano
      Producto Interno Bruto (PIB) es del 18.7 %

      cooperación internacional compuesto por 38 Estados, es del 33.5 %.  

01/11/2022

La decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Eleonora Lozano Rodríguez, participó en el conversatorio Ideas para una mejor tributación, de Foros Semana. En el compartió espacio con los exdirectores de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), Lisandro Junco Rivera y Horacio Ayala y con Oliver Pardo, director del Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana, para discutir y plantear propuestas frente a la reforma tributaria que actualmente se tramita en el Congreso de la República. 

Durante la conversación, que giró en torno a cómo mejorar el recaudo, las recomendaciones de los expertos para el Gobierno y el problema de la evasión, entre otros, la decana Eleonora Lozano destacó que hay más espacio para la recaudación, pero hizo énfasis en la importancia de generar una cultura tributaria en el país.  “El problema, además de la informalidad y de los fenómenos evasivos y elusivos, es que no hemos dado una mirada permanente a esa gran problemática. Constantemente, en las reformas tributarias hemos incorporado medidas antiabuso, antievasión, antielusión, pero, al mismo tiempo, amnistías tributarias. Yo no quisiera ver esa sorpresa en este proyecto, porque eso mina la cultura tributaria”. 

Así mismo, la académica indicó que “el proyecto hace un esfuerzo importante en el tema de renta y de tributación directa, pero no en la tributación indirecta donde hay beneficios que habría que acabar para poder tributar de la manera correcta y óptima”.        

Respecto a qué hacer para evitar nuevas reformas tributarias, cada dos o tres años, dijo que sueña con una gran reforma estructural que parta de la teoría general de lo tributario; luego, de la tributación sustancial y la tributación procedimental y, finalmente, hacia la cultura tributaria. “No más amnistías, no más normalizaciones, enseñanza de lo tributario desde los colegios. No es simplemente un tema para quienes estudiamos lo tributario; esto es un tema que hay que trabajar a largo plazo”.                   

Frente a la posibilidad de tener penas más drásticas para contribuir, de manera indirecta, a la cultura tributaria, la decana aseguró que no es el camino y que, en cambio, sí lo es trabajar en un tipo de justicia más restaurativa y en construir una relación más colaborativa y de confianza. “Debe haber más servicio hacia el contribuyente, más entender que hay unos grandes evasores –que hay que castigar-, pero hay unos pequeños evasores que, con esa inseguridad jurídica, con ese cambio constante normativo, no logran entender el sistema y no logran cumplir. Inclusive que el flujo de caja no les da, porque aquí no hemos hecho un estudio serio de la capacidad contributiva”. 

Por último, a propósito de la polémica que se ha generado sobre la tributación por parte de las iglesias, la directiva de la Facultad de Derecho Uniandes resaltó que, aunque algunas de estas tienen una finalidad confesional y sin ánimo de lucro, muchas otras realizan operaciones comerciales y, frente a eso, “deben tributar”. 

El pasado 6 de octubre, el proyecto de reforma tributaria pasó el primer debate en comisiones económicas del Congreso. En próximos días, se espera un segundo y último debate en las plenarias de Cámara y Senado. 

Noticias Recientes

  • Neurotecnologías y neuroderechos ¿Regular o no regular?
    Los neuroderechos son nuevos derechos humanos que buscan regular el uso de las neurotecnologías y...
  • Directora de la Clínica MASP participa en encuentro de la...
    María Carolina Olarte, directora de la Clínica de Medio Ambiente y Salud Pública –MASP, de la...
  • Aplicabilidad de impuesto sobre plásticos de un solo uso está...
    El pasado 11 de septiembre se llevó a cabo el foro ‘Grandes debates sobre el impuesto nacional...
  • Personas privadas de la libertad en cárcel La Picota...
    Un curso de Derechos Humanos para personas privadas de la libertad impartieron, en conjunto, la...
  • Conforman red de consultorios jurídicos para defensa y...
    Considerando la importancia de concretar esfuerzos para promover y proteger los derechos humanos,...
  • Ponencia de semillero sobre proceso ejecutivo de alimentos de...
    Los estudiantes del Semillero de Derecho Procesal para el Instituto Colombiano de Derecho Procesal...
  • Quiénes son los profesores que se integran este semestre a la...
    Joaquín Vélez (izq) y Fernando Tamayo (der) son los dos abogados que se integraron recientemente a...
  • Facultades de Derecho de la Universidad de Chile y Uniandes...
    Un convenio firmado con la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile permitirá la cooperación...
  • ¿Cómo reducir la brecha de género en el sistema pensional...
    Las mujeres en Colombia se pensionan menos y, si se pensionan, reciben mesadas menores que las de...
  • María Carolina Olarte, nombrada directora de la Clínica de...
    María Carolina Olarte es la nueva directora de la Clínica de Medio Ambiente y Salud Pública – MASP...
  • Documental de PAIIS participó en Festival de Cine por los...
    El documental ‘Ley 1996 de 2019: Un camino hacia la igualdad’ que realizó el Programa de Acción por...
  • Más de 400 profesionales inician programas de posgrado en la...
    Con 421 profesionales admitidos a alguno de los 17 programas de la Escuela de Posgrados de la...