¿Sabías que nuestro programa de pregrado en Derecho de la Universidad de los Andes está nuevamente en proceso de reacreditación? Aquí te contamos en qué consiste este proceso, por qué lo estamos haciendo, cuál es su importancia y te exponemos cuál va a ser la metodología de trabajo que implementaremos para obtener nuevamente el reconocimiento de calidad por parte del Estado colombiano.
Es un momento de autoevaluación del programa de pregrado en Derecho, que tiene como objetivo la certificación por parte de pares académicos del cumplimiento de estándares de calidad en su organización, funcionamiento y el cumplimiento de la función social. Además, es un espacio para el mejoramiento de la calidad y el planteamiento de metas de calidad.
Para obtener estos resultados es fundamental tu colaboración y la de todos quienes conformamos la comunidad académica de la Facultad.
En el proceso de acreditación se distinguen tres aspectos. El primero, la autoevaluación de la calidad realizada por la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes; el segundo, por pares externos que hacen una revisión desde la perspectiva misma de la autoevaluación y, el tercero, por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), que evalúa las recomendaciones de los pares. Finalmente, se hace un reconocimiento público de la calidad, mediante el acto de acreditación que el ministro de Educación emite con base en el concepto técnico del CNA.
Es un organismo de naturaleza académica que depende del Consejo Nacional de Educación Superior [CESU). Su función esencial es promover y ejecutar la política de acreditación adoptada por el CESU y coordinar los respectivos procesos. Por consiguiente, orienta a las instituciones de educación superior para que adelanten su autoevaluación, adopta los criterios de calidad, los instrumentos e indicadores técnicos que se aplican en la evaluación externa, designa a los pares externos que la practican y hace la evaluación final.
El 13 de diciembre de 2012 nuestro pregrado en Derecho fue reacreditado por el Ministerio de Educación Nacional, mediante Resolución 3982 del 18 de abril del 2012, por 10 años, los cuales finalizarán en el 2021. Por esta razón, en la Facultad actualmente adelantamos un nuevo proceso por medio del cual buscamos ser reacreditados por el CNA.
Tiene como principal beneficio la oportunidad de realizar, desde la misma comunidad de la Facultad de Derecho, una reflexión integral sobre el estado del programa de pregrado en Derecho y el logro de estándares de calidad en la docencia, la investigación y la administración universitaria. Es, además, un proceso que permite certificar ante las autoridades y la sociedad la capacidad de la Facultad para ofrecer educación e investigación/creación de altos estándares.
El CNA estableció como poblaciones objetivo de los estudios de apreciación ocho grupos de interés:
GRUPO DE INTERÉS | DESCRIPCIÓN |
Estudiantes de pregrado | Estudiantes inscritos en el programa evaluado (como primera y segunda opción) a partir de tercer semestre. |
Profesores de planta | Docentes que tengan una vinculación igual o superior a medio tiempo y que hayan sido sometidos al proceso de Ordenamiento Profesoral en cualquiera de las categorías profesorales. |
Profesores de cátedra | Docentes contratados por periodos semestrales o intersemestrales para efectos de dictar uno o varios cursos dentro del programa evaluado. |
Empleados directivos | Director y coordinador o coordinadores académicos del programa, cuyas funciones estén relacionadas con el programa de pregrado a nivel académico. |
Empleados administrativos | Personal que tenga a cargo labores administrativas o de soporte dentro del programa. |
Egresados | Exalumnos graduados del programa que tengan conocimiento de las características actuales del programa, cuyo título haya sido recibido durante los últimos 10 años. |
Sector externo (empleadores) | Jefes inmediatos de los egresados del programa evaluado que puedan brindar una opinión calificada sobre el desempeño laboral de ellos y del programa académico. |
Pares académicos | Profesores, directivos o investigadores vinculados a otras instituciones académicas (nacionales o internacionales), que por su relación con personal del programa evaluado puedan dar una opinión calificada sobre la Facultad y el programa académico. |
Autoevaluación
Es el estudio que llevan a cabo las instituciones o programas académicos con base en los factores, las características y los indicadores definidos por el CNA. En la Facultad debemos asumir el liderazgo de este proceso y propiciar la participación amplia de la comunidad académica en el mismo.
Durante el proceso de autoevaluación necesitaremos de tu colaboración para recopilar estadísticas descriptivas, datos sociodemográficos, estadísticas de impacto social y de investigación. Así mismo, aplicaremos instrumentos de diagnóstico de la percepción de la comunidad.
¡Actualmente estamos iniciando esta fase!
Evaluación externa o por pares académicos
Utiliza como punto de partida la autoevaluación, verifica sus resultados, identifica las condiciones internas de operación del programa y concluye en un juicio sobre su calidad.
A partir del documento de autoevaluación que elaboraremos en la Facultad de Derecho, con tu participación activa, con la de los diferentes miembros que integran nuestra comunidad y con los lineamientos de calidad establecidos por el CNA, y luego de constatarlos en el funcionamiento de nuestro programa de pregrado, los pares evaluadores emitirán un Juicio de apreciación sobre el mismo.
Evaluación final
Está a cargo del CNA, luego de analizar tanto la autoevaluación llevada a cabo por la Facultad, como la evaluación externa efectuada por los pares académicos.
El CNA emite un concepto sobre la calidad del programa y luego envía un concepto al Ministerio de Educación Nacional recomendando la renovación de la acreditación, la cual podrá otorgarse por períodos de 4, 6, 8 o 10 años.
Finalmente, el Ministerio de Educación Nacional renueva la acreditación mediante acto administrativo.
|
En la Facultad, este proceso lo lidera un Comité de Reacreditación presidido por la decana, 8 docentes de planta y un profesor de cátedra:
Catalina Botero Marino | Decana de la Facultad de Derecho |
Jorge González Jácome |
Profesores y profesoras de planta |
Marcela Castro Ruiz | |
René Urueña Hernández | |
Ricardo Posada Maya | |
Diana Durán Smela | |
Henrik López Sterup | |
Eleonora Lozano Rodríguez | |
Carolina Moreno Velásquez | |
Guillermo Otálora Lozano | Profesor de cátedra |
Además, cada profesor líder está apoyado por un grupo de 2 profesores de planta, 2 profesores de cátedra, 2 estudiantes, 2 egresados y un miembro del cuerpo administrativo.
Finalmente, el trabajo del proceso de reacreditación está acompañado por un equipo gerencial que coordina las labores administrativas. Este grupo está conformado por:
•Carlos Alberto Alfonso Correa | Secretario general
•Jorge Miguel Gutiérrez Vivas | Director de Pregrado
•Juliana Amaya Lamir | Jefe de Desarrollo y Relaciones Externas
•Juan Carlos Durán Uribe | Coordinador del Programa de Formación Judicial
•Magnolia Prada Rivas | Directora de Publicaciones
•Ángela María Yepes Sánchez | Directora del Consultorio Jurídico
•José Elías Turizo Vanegas | Asistente
•Integrantes del Área de Educación Jurídica
Tareas | Responsable | Fecha límite |
Aplicación de los instrumentos de medición | Grupos de apoyo | 17 de mayo de 2020 |
Revisión del primer borrador | Grupos de apoyo | 5 de junio de 2020 |
Revisión del segundo borrador | Comité de Reacreditación / Pares amigos / Profesores de cátedra y planta | 3 de julio de 2020 |
| Socialización con estudiantes, egresados y administrativos | 8 de agosto de 2020 |
Revisión del primer borrador del documento de autoevaluación | Comité de Reacreditación | 8 de octubre de 2020 |
Radicación del documento final de autoevaluación | Dirección de Planeación | 28 de noviembre de 2020 |
Periódicamente te estaremos informando sobre el avance del proceso. Además, realizaremos algunas encuestas y reuniones para conocer y tener en cuenta tu opinión. Recuerda que conformaremos grupos de apoyo para los profesores que lideran el Comité de Reacreditación e invitaremos a miembros de la comunidad para que los integren así: 2 profesores de planta, 2 profesores de cátedra, 2 estudiantes, 2 egresados y 1 administrativo.
Si eres estudiante y quieres postularte para ser parte de los comités, postúlate AQUÍ.
Si tienes preguntas o sugerencias, puedes escribirnos AQUÍ.