• Home / Delitos sexuales en Colombia: una problemática que no da tregua
  • Delitos sexuales en Colombia: una problemática que no da tregua

    • Delitos sexuales en Colombia: una problemática que no da tregua
      Delitos sexuales en Colombia: una problemática que no da tregua
      Académicos consideran que este tema es un asunto de agenda pública

      En 2021, la Policía Nacional reportó 28.189 noticias criminales por conductas relacionadas con violencia sexual.

27/03/2023

Por: Área de Derecho Penal, Procesal Penal y Criminología.

Desde 1998, las cifras relacionadas con la comisión de delitos sexuales en Colombia están en constante crecimiento. 

En 2021, la Policía Nacional reportó 28.189 noticias criminales por conductas relacionadas con violencia sexual, siendo las mujeres y las niñas las principales víctimas, de conformidad con lo sostenido por la Procuraduría General de la Nación en el informe de seguimiento a la Ley de acceso a la justicia para las víctimas de la violencia sexual 2022. 

Los casos reportados de violencia sexual han venido en aumento sostenido desde 2006, año en el cual se incrementaron en un 100,9 % las noticias criminales de estos delitos con relación al año inmediatamente anterior. En 2018, el crecimiento fue del 29,9 % con relación a las cifras reportadas en el 2017.

El aumento del número de noticias criminales relacionadas con delitos sexuales ha estado acompañado por un giro punitivo, que se ha caracterizado por el endurecimiento de penas, la eliminación de subrogados y beneficios penales para este tipo de conductas, y una mayor tendencia a su criminalización. 

Así mismo, la falta de una política pública de prevención y formación con relación a la sexualidad puede explicar la comisión de actos de violencia sexual. La ausencia de políticas públicas sobre la materia y el uso reactivo del poder punitivo estatal frente a estas conductas han hecho que los delitos por acceso carnal abusivo y actos sexuales abusivos con menores de 14 años se ubiquen en la sexta y séptima posiciones entre los delitos por los que se encuentran privadas de la libertad las personas en establecimientos de reclusión a cargo del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, INPEC.

La premisa sobre la que se ha trabajado con relación a este fenómeno ha girado alrededor de un rechazo y exclusión radicales del delincuente sexual, dejando de lado preguntas más complejas sobre los distintos perfiles de este tipo de delincuente (así como diversas posibilidades de tratamiento) y las razones y condiciones que llevan a estas personas a cometer actos de violencia sexual. En este sentido, la violencia sexual es un asunto de agenda pública.

Con el propósito de identificar las principales dificultades y los desafíos que se presentan en las fases de investigación, persecución, sanción y tratamiento penitenciario de las distintas formas de violencia sexual en Colombia, el Área de Derecho Penal, Procesal Penal y Criminología de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes realizó el foro Prevención y sanción de los delitos sexuales en Colombia.

En la primera jornada, se celebró el panel “Problemáticas y desafíos frente a la prevención y represión de la violencia sexual” y se llevaron a cabo mesas de trabajo enfocadas en las diferentes fases de criminalización de la violencia sexual. 

Durante la segunda jornada tuvo lugar el panel “Mecanismos de prevención y de tratamiento de personas penalmente responsables por la comisión de delitos sexuales”. Posteriormente, se presentaron los resultados de las mesas de discusión. 

El evento, en el que participaron representantes de entidades públicas, académicas, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, permitió reflexionar acerca de las dificultades prácticas, legales y procesales que las instituciones del Estado y diversas organizaciones civiles y representantes de víctimas han identificado en la prevención y represión de la violencia sexual en Colombia. 

“Con este tipo de debates se busca contribuir al diseño y aplicación de acciones encaminadas a responder de forma eficaz y respetuosa de los derechos humanos frente a la comisión de delitos sexuales”, dijo el profesor Manuel Iturralde, director del Área de Derecho Penal de la Facultad.
 

Noticias Recientes

  • El Río Magdalena, su impacto económico y ambiental, y su...
    La estudiante del Doctorado en Derecho, María Cristina Hernandez Hurtado, fue ganadora de la...
  • Gracy Pelacani, nueva directora de la Clínica Jurídica para...
    La profesora Gracy Pelacani, quien hace parte del equipo de profesores de planta de la Facultad...
  • Pregrado en Derecho obtiene renovación de la acreditación de...
    El Ministerio de Educación Nacional, mediante Resolución 007589 del 08 de mayo de 2023, renovó por...
  • ¡Bienvenidas a nuestra Facultad!
    Dado el reciente nombramiento de Andrea Guatavita como Profesional de Gestión Académica de...
  • Uniandes, entre los 16 mejores equipos rondas preliminares:...
    Después de casi 8 años de ausencia, la Universidad de los Andes regresó a las rondas...
  • Decana Eleonora Lozano continúa como conjuez del Consejo de...
    La presidenta de la Sección Cuarta del Consejo de Estado, Myriam Stella Gutiérrez Argüello, así...
  • Uniandes lleva el aprendizaje experiencial del Derecho al metaverso
    Uniandes llevó el aprendizaje experiencial del Derecho al...
    La Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes decidió llevar el aprendizaje experiencial de...
  • Nuevo convenio de cooperación académica abre puertas para intercambios y para estudio de LL.M. en Derecho con descuento en EE. UU.
    Nuevo convenio de cooperación académica abre puertas para...
    Con el propósito de promover la cooperación y el intercambio académicos entre la Facultad de...
  • Delitos sexuales en Colombia: una problemática que no da tregua
    Delitos sexuales en Colombia: una problemática que no da tregua
    Por: Área de Derecho Penal, Procesal Penal y Criminología. Desde 1998, las cifras relacionadas con...
  • Investigación uniandina propone mínimos innegociables para la construcción de una política pública migratoria integral
    Investigación uniandina propone mínimos innegociables para la...
    “Colombia actualmente no cuenta con una política pública integral en materia de migración, aunque...
  • Proyecto de profesora de la Universidad de los Andes, entre las 50 voces feministas más influyentes del mundo en género y transporte
    Proyecto de profesora de la Universidad de los Andes, entre las...
    Por primera vez, las voces de las personas que trabajan en labores domésticas, que en América...
  • Uniandes inaugura nueva sala de audiencias para el aprendizaje de Derecho
    La Facultad inaugura nueva sala de audiencias para el...
    Promover el aprendizaje experiencial, propiciar espacios de simulación de procesos judiciales y...