• Home / Cada día, en Colombia se presentan cerca de 79 casos de violación de protección de datos personales
  • Cada día, en Colombia se presentan cerca de 79 casos de violación de protección de datos personales

    • En 2021, la SIC recibió 28.610 quejas por protección de datos personales
      En 2021, la SIC recibió 28.610 quejas por protección de datos personales
      En 2021, la SIC recibió 28.610 quejas por protección de datos...

          90 % correspondió a presuntas infracciones a la Ley Estatutaria 1266 de 2008.

25/01/2023

Recibir llamadas telefónicas de empresas o entidades con las cuales no se tiene vínculo, percatarse de reportes erróneos de obligaciones que no están en mora, o atender llamadas con objetivo de estafa, son algunas de las principales denuncias presentadas por los ciudadanos ante las autoridades y que hacen parte de la lista de casos en donde se atenta contra la protección de datos personales.

Sin embargo, además de la ocurrencia de los casos, la falta de claridad sobre los derechos frente al tratamiento de su privacidad también puede generar subregistro y poca denuncia. Así lo destaca la relatora de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para el derecho a la privacidad, Ana Brian Nougreres, quien aseguró que “se necesita educación -en todos los niveles de enseñanza, formal e informal- y concientización en todos los lugares, explicándoles a las personas de qué manera pueden utilizar sus datos y cómo pueden verse discriminadas como consecuencia de una mala utilización de esos datos”.

Además de conocer los derechos frente a la protección de datos, los mecanismos de denuncia y las recomendaciones de seguridad, entre las que se destaca la lectura y revisión de los términos de tratamiento de datos, el no registro de datos personales en sitios no seguros o la no publicación de datos personales en medios digitales, los expertos también destacan la responsabilidad de las empresas y organizaciones que captan la información, para garantizar que se cumpla la ley, sobre todo si se tienen en cuenta las consecuencias de un uso inadecuado de la información para las personas.

“Cada vez más, las decisiones sociales, políticas o económicas giran en torno a la información. Por eso, si la información sobre una persona está desactualizada para adquirir un crédito, será considerada deudora morosa y no le van a prestar el dinero que necesita. Si una historia clínica no está al día, se podrían tomar decisiones equivocadas que afectarían la salud o la vida del paciente. Hay personas que están en las cárceles porque hay órdenes de captura que no han sido actualizadas.  Así que la responsabilidad es muy grande”, explica el profesor Nelson Remolina Angarita, director del Grupo de Estudios en Internet, Comercio Electrónico, Telecomunicaciones e Informática (GECTI) de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes.

Esta situación, sumada a la falta de regulación o de aplicación de las normas, aumentan el riesgo. “A veces hay una total disparidad entre lo que ordena la norma y lo que pasa en la práctica. El derecho de datos no solo depende en consagrarlo, sino en que quienes tienen la información cumplan sus deberes de actualizar, de obtener información lícitamente y de mantener confidencialidad de la misma”, agrega el profesor Remolina, también director del Observatorio Ciro Angarita Barón sobre protección de datos.

Por eso, países como Colombia tienen un gran reto. Desde la perspectiva ciudadana, fortalecer la protección de los datos de los ciudadanos. “Que los responsables o encargados del tratamiento de datos personales en el país, sean entidades públicas o privadas, hagan bien su tarea, sean diligentes, sean profesionales e implementen accountability, no solo porque la ley se los exige, sino porque eso genera confianza. La efectividad de un derecho en la práctica no depende de su mera regulación, sino de que los responsables y encargados cumplan sus deberes legales. Debemos pasar de una protección formal, a una protección real y efectiva que es lo que demandan o solicitan los ciudadanos”, destacó Remolina.

Por otro, desde la mirada del desarrollo social y económico, la oportunidad de aprovechar la información de manera responsable para, por ejemplo, la creación de tecnología. “Colombia debe salir del subdesarrollo intelectual porque aquí lo único que hacemos es exportar los insumos, pero no aprovecharlos. La regulación colombiana se hizo en una época para exportar datos, para que los utilicen en otros países las personas que hacen inteligencia artificial. Hay que convertir a Colombia en un sitio al que lleguen datos de todas partes del mundo para que los proyectos grandes de sistemas, de algoritmos, de computación que se hagan en este país tengan muchísima información para que tengan más impacto”, enfatizó el académico.    

Precisamente, respecto a la creación de tecnología con elementos innovadores, como es el caso de la inteligencia artificial, para que esta no provoque situaciones de discriminación o especial vulnerabilidad de las personas, la clave está, según la relatora Ana Brian Nougreres, por ejemplo, en el gerenciamiento del consentimiento de los titulares de los datos involucrados. “Si tenemos sistemas de inteligencia artificial en los cuales se utilizan datos personales y los titulares de esos datos dieron su consentimiento al efecto, el riesgo de vulnerabilidad es muy bajo, pues hay un aval del titular del dato. Sin dicho consentimiento, el riesgo de vulnerabilidad es alto o muy alto, según la existencia de otra causal legitimante. Debemos trabajar en pos de que la inteligencia artificial progrese, el Derecho no puede obstaculizar la innovación bajo ningún concepto. La inteligencia artificial debe continuar brindando nuevos servicios a las personas humanas que son el centro de nuestro círculo de valores, el centro de toda nuestra organización jurídica o política. La dignidad, la autonomía, la igualdad y la libertad de las personas nunca podrán ser dejadas de lado".

Conmemoración del Día Internacional de la Protección de Datos Personales

Para ahondar en estos temas, la Universidad de los Andes reunirá este jueves 26 de enero de 2023, en un evento virtual al cual puede inscribirse aquí, a 13 expertos y expertas internacionales, entre estas la relatora de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para el derecho a la privacidad. Ana Brian Nougreres.

También estarán María Solange Maqueo Ramírez, directora y profesora investigadora titular de la División de Estudios Jurídicos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de México; Lourdes Zamudio Salinas, docente asociada de la Universidad de Lima, Perú; Dolores Dozo, experta para Latinoamérica en el Proyecto de Cooperación Internacional en Protección de Datos de la Unión Europea y Ximena Puente de la Mora, miembro del Panel de Expertos Externos Revisión de Privacidad de Datos del Banco Mundial.  

Así mismo, nos acompañarán Pablo Palazzi, director del Centro de Tecnología y Sociedad (CETyS) de la Universidad de San Andrés (Argentina); Rafael Zanata, director de Data Privacy Brasil Research Association; Alejandro Veronesse, profesor asociado de la Universidad de Brasilia; Luca Belli, profesor y director del Centro de Tecnología y Sociedad de la Fundación Getulio Vargas de Brasil; Bruno Gencarelli, director adjunto de Derechos Fundamentales y Estado de Derecho y jefe de la Unidad de Flujos Transfronterizos y Protección de Datos de la Comisión Europea; Joaquín Pérez Catalán, integrante de la Red Iberoamericana de Protección de Datos y director de la División de Relaciones Internacionales de la Agencia Española de Protección de Datos y el argentino Óscar Puccinelli, autor de libros en protección de datos.

Durante el evento se realizará un homenaje póstumo al profesor y autor brasileño: Danilo Doneda, quien contribuyó al desarrollo doctrinario y regulatorio del habeas data y la protección de datos, así como a la formación académica de estudiantes y profesionales en Latinoamérica.

Noticias Recientes

  • Delitos sexuales en Colombia: una problemática que no da tregua
    Delitos sexuales en Colombia: una problemática que no da tregua
    Por: Área de Derecho Penal, Procesal Penal y Criminología. Desde 1998, las cifras relacionadas con...
  • Investigación uniandina propone mínimos innegociables para la construcción de una política pública migratoria integral
    Investigación uniandina propone mínimos innegociables para la...
    “Colombia actualmente no cuenta con una política pública integral en materia de migración, aunque...
  • Proyecto de profesora de la Universidad de los Andes, entre las 50 voces feministas más influyentes del mundo en género y transporte
    Proyecto de profesora de la Universidad de los Andes, entre las...
    Por primera vez, las voces de las personas que trabajan en labores domésticas, que en América...
  • Uniandes inaugura nueva sala de audiencias para el aprendizaje de Derecho
    La Facultad inaugura nueva sala de audiencias para el...
    Promover el aprendizaje experiencial, propiciar espacios de simulación de procesos judiciales y...
  • Concejo de Bogotá otorgó la ‘Orden José Acevedo y Gómez’ a profesor de Derecho de la Universidad de los Andes
    Concejo de Bogotá otorgó la ‘Orden José Acevedo y Gómez’ a...
    Luego de impartir por más de 25 años la enseñanza del Derecho en Colombia y América Latina, el...
  • Con pedagogía, proyecto de humanización de política criminal podría aumentar confianza en la ciudadanía
    Con pedagogía, proyecto de humanización de política criminal...
    “Es necesario hacer todo un proceso de pedagogía entre la población en general para evitar mensajes...
  • En cárcel El Buen Pastor, Uniandes conmemora Día Internacional de la Mujer a ritmo de salsa
    En cárcel El Buen Pastor, Uniandes conmemora Día Internacional...
    Con el propósito de visibilizar a las mujeres que se encuentran privadas de la libertad, en el...
  • 8 de cada 10 atenciones de Consultorio Jurídico para Mujeres son por violencia en el contexto de la familia
    8 de cada 10 atenciones de Consultorio Jurídico para Mujeres...
    Las violencias por razones de sexo y género son la principal denuncia de las mujeres que acuden por...
  • Uniandes, campeona nacional en concurso Philip Jessup 2023
    Uniandes, campeona nacional en concurso Philip Jessup 2023
    Después de dos años, la copa “Poporo de Oro” regresa a la Universidad de los Andes, luego de que el...
  • Reconocimiento jurídico del desplazamiento forzado por motivos climáticos reduciría injusticias
    Reconocimiento jurídico del desplazamiento forzado por motivos...
    En Colombia, mucho se habla de desplazamiento forzado a raíz del conflicto armado interno, la...
  • Corte Constitucional nombra conjueces a profesores uniandinos Diana Durán Smela y Antonio Barreto Rozo
    Corte Constitucional nombra conjueces a profesores uniandinos...
    La profesora Diana Durán Smela, líder del Programa de Formación Judicial (PFJ) y el profesor...
  • Facultad y medios
    bloomberg línea Sábado, 18 de marzo de 2023 'Top 10′ de las mejores carreras universitarias en...