Una de las apuestas de vida de Tatiana fue la interdisciplinaridad. Buscaba comprender la complejidad de los fenómenos cotidianos a través de los lentes de diferentes disciplinas. Así ofrecía una descripción y un análisis detallado. Precisamente, de eso se trató el Seminario no Seminario. Este espacio fue una oportunidad sin jerarquías donde, a través de sus textos, nos acercamos a su sutil invitación de descubrir cosas e iluminar rincones.
Pasamos por potentes lecturas sobre diversos temas. Estudiamos las tensiones entre el Estado, el mercado y la sociedad. También analizamos a los burócratas visitantes y el régimen de propiedad intelectual de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Otros temas fueron la judicialización de la salud y el acceso a retrovirales. Todo esto lo hicimos desde el derecho, usando el método de ingeniería inversa para pensar en contrafactuales.
Fue un espacio propiciado por el Área Social de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes. El objetivo era leer interdisciplinariamente la obra de una académica con un olfato sin igual. Ella entendía la complejidad del derecho y las discusiones de economía política detrás de sus usos. Siguiendo su método de enseñanza —basado en revoluciones íntimas y un sentipensar significativo—, pedí impresiones a los asistentes. Estas impresiones, que aquí presento, quedarán como la «nota» de esta serie.
«El seminario de Tatiana fue una oportunidad para reflexionar alrededor de temas complejos, íntimos, muy cercanos a la esfera personal. La salud, la muerte, la corrupción, el derecho y la sociología, todos temas a los que Tatiana dedicó su vida, nos invitan a adentrarnos en su mundo. El ejercicio fue muy valioso, las charlas que tuvimos en cada sesión fueron un espacio perfecto para que cada uno aterrizara la “discusión” a su entorno personal y construyera una opinión critica. Considero que fue un acierto aprobar la realización de estos eventos y la facultad debería continuar apoyando estas iniciativas». (Ángel Mauricio Benítez)
«El seminario sobre la obra de Tatiana Andia fue un espacio en el que los estudiantes pudimos pensar y reflexionar de una manera muy distinta a la que uno está acostumbrado en la universidad. Tuvimos la oportunidad de leer los textos teórico críticos de Tatiana pero con una visión en la que activamente buscábamos entenderlos y sensibilizarnos ante la realidad del sistema de salud colombiano y mundial. Fue muy gratificante poder darnos cuenta de que la realidad muchas veces supera los límites del derecho y de la academia, y que a veces lo importante es reflexionar, pensar, concientizarnos y saber que ser humanos va mucho más allá de existir. Fue un espacio en el que muchísima gente de diferentes semestres, carreras y lugares pudo abrirse y conectar por el trabajo y la historia de Tatiana, que a su vez conectaba con las historias de cada uno de los asistentes del seminario. En definitiva fue como un lugar seguro dentro de la academia, un lugar en donde no se trataba de la competencia intelectual, sino, de la mera conversación y empatía constante entre los asistentes, todo esto atravesado por la historia de Tatiana y el legado académico y literario que dejó». (Juliana Álvarez)
«Las líneas grises muestra que su propio proceso con el cáncer fue, dentro de lo posible, acompañado, reflexivo y relativamente protegido. Ella misma reconoce que esto fue posible gracias a su capital social, cultural y económico (en términos bourdieusianos), lo que le permitió navegar el sistema de salud, comprender las decisiones clínicas y ejercer autonomía sobre su final de vida. Pero esta no es la experiencia común. Para la mayoría de las personas, la enfermedad grave no solo es dolorosa: es un escenario de desprotección, pobreza, desinformación, burocracia y pérdida total de control. Ese contraste revela que la dignidad en la enfermedad (y la dignidad en la muerte) sigue siendo un privilegio distribuido de manera desigual. La reflexión de Andia, entonces, no solo ofrece un testimonio personal, sino una invitación a cuestionar las estructuras sociales y económicas que determinan quién puede decidir cómo vivir y cómo morir». (María José Bravo Pinilla)
Por último, a modo de curaduría, dejamos a disposición del público los textos discutidos. Seguro ayudarán a las personas a pensar con creatividad sobre diferentes temas:
(1) Andia, T. (2023). El rol del Estado en la generación de valor. En Verdades incómodas de la salud pública global (1.ª ed., pp. 67-79). Universidad Nacional de Colombia. (2) Andia, T. S. (2016). Bureaucrats Against the State. The Making of Pharmaceutical Policy in Latin America. Tesis doctoral, Brown University. (3) Andia, T., & Chorev, N. (2023). How to Study Global Lawmaking: Lessons from Intellectual Property Rights and International Health Emergencies. Annual Review of Law and Social Science, 19(1), 215-234. (4) Andia, T. (2015). The Inverse Boomerang Pattern: the Global Kaletra Campaign and Access to Antiretroviral Drugs in Colombia and Ecuador. Studies in Comparative International Development, 50, 203–227. (5) Andia, T. S., & Lamprea, E. (2019). Is the judicialization of health care bad for equity? A scoping review. International Journal for Equity in Health, 18, 61. (6) Andia, T. (22 de enero de 2025). Poesía matutina, escritura y la carrera contra el cáncer. El Espectador. (7) Andia, T. (17 de enero de 2025). Mi calendario. El Espectador. (8) Andia, T. (8 de enero de 2025). Las líneas grises: lo que he aprendido de la última etapa del cáncer. El Espectador. (9) Andia, T. (25 de enero de 2025). Cosas que extraño. El Espectador. (10) Andia, T. (26 de febrero de 2025). Se acabó la fiesta, la última columna de Tatiana Andia. El Espectador.





