Ir al contenido
  • La Facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Internacionalización
    • Becas y Filantropía
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación Continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamericana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas jurídicas
    • Clínicas jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Centro y programas
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios
  • Estudia en Uniandes
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Facultad Derecho Logo
menuCreated with Sketch.
  • agosto 30, 2023
  • Investigación

¿Cómo reducir la brecha de género en el sistema pensional colombiano?

Las mujeres en Colombia se pensionan menos y, si se pensionan, reciben mesadas menores que las de los hombres. 
¿CÓMO REDUCIR LA BRECHA DE GÉNERO EN EL SISTEMA PENSIONAL COLOMBIANO?

Las mujeres en Colombia se pensionan menos y, si se pensionan, reciben mesadas menores que las de los hombres.

Hasta 2020 las mujeres recibían mesadas pensionales en promedio 14,2% menores que las de los hombres en los fondos privados, y 5,7% menores en los fondos públicos. La diferencia, además, aumenta con el nivel de ingresos, llegando hasta 23,5% menos si durante la vida laboral el ingreso mensual estaba entre 6 y 10 salarios mínimos, de acuerdo con el ‘Análisis de la brecha pensional de sexo en Colombia: reflejo de una legislación que pone en desventaja a las mujeres’, de la investigadora Soraya Quiroga Camacho.

Una de las medidas afirmativas más utilizadas para reducir esa brecha es la diferencia en la edad de pensión entre hombres y mujeres. En Colombia, actualmente, las mujeres se pensionan a los 57 años y los hombres a los 62. Sin embargo, se les exigen las mismas 1300 semanas de cotización al sistema.

En junio pasado la Corte Constitucional declaró inconstitucional esa exigencia. Mediante la sentencia C-197 de 2023 instó al Congreso, en coordinación con el Gobierno Nacional, para que adopte un régimen que garantice de manera equitativa el acceso efectivo al derecho a la pensión de vejez para las mujeres. Si no lo hace, a partir del 1 de enero de 2026 se disminuirán gradualmente las semanas de cotización exigidas a las mujeres hasta llegar a 1.000.

“Pedir que las mujeres cumplan con las mismas semanas de cotización que los hombres para poder acceder a la pensión de vejez en el régimen público de reparto no tiene en cuenta las barreras y dificultades que enfrentan las mujeres para ingresar y mantenerse en el mercado laboral, así como las responsabilidades del cuidado del hogar, que se intensifican en la etapa de la adultez mayor”, señalan las investigadoras Laura Porras, Natalia Ramírez Bustamante y Juan Felipe Parra en su artículo ‘Construyendo un futuro equitativo: ideas de América del Sur para cerrar la brecha de género pensional y propuestas para Colombia’.

Además de las condiciones de edad y tiempo de cotización, la situación de las mujeres a lo largo de su vida laboral afecta sus resultados en el sistema de pensiones, entonces las intermitencias –por maternidad y labores de cuidado, entre otras razones-, la informalidad y las condiciones laborales se ven reflejadas en su vida pensional.

De acuerdo con la ‘Evaluación de políticas pensionales para reducir la brecha de sexo en la etapa de retiro en Colombia’ de la investigadora Andrea López, de continuar con las condiciones actuales del sistema, solamente 4,18% de las mujeres del área rural y 15,12% de las del área urbana podrían pensionarse, mientras que 9,07% de los hombres rurales y 26,56% urbanos podrían hacerlo.

¿Qué propone la reforma pensional?

La reforma pensional que se discute en el Congreso podría ser una oportunidad para mejorar las condiciones para las mujeres. Sin embargo, la propuesta solo incluye un artículo que aborda la brecha. Lo que propone es otorgar a las mujeres 50 semanas de compensación por cada hijo nacido, contando hasta tres hijos, o sea hasta 150 semanas. Esa medida ha sido utilizada en otros países de la región y aunque tiene efectos positivos, como está la propuesta favorecería a las mujeres que están en el Régimen de Prima Media (RGP), que en realidad son la minoría de las que aportan actualmente a pensión.

Profesores relacionados

Administrativos relacionados

Noticias

Loading...
Destacada ponencia de la profesora Marcela Castro sobre las “finanzas espirituales” y la secularización del crédito en Colombia, siglo XIX
Eventos, Investigación, Profesores

Destacada ponencia de la profesora Marcela Castro sobre las “finanzas espirituales” y la secularización del crédito en Colombia, siglo XIX

abril 10, 2025
Noticia “Debemos aprovechar una oportunidad única para lograr la Reforma Agraria”
Eventos, Investigación

“Debemos aprovechar una oportunidad única para lograr la Reforma Agraria”

septiembre 17, 2024
Estudiante de Derecho en equipo colombiano ganador de Robocup 2024
Concursos, Estudiantes, Impacto Social, Investigación

Estudiante de Derecho en equipo colombiano ganador de Robocup 2024

septiembre 6, 2024
VER TODO
  • Calendario
  • InfoDerecho
  • MAAD Uniandes
  • Apoyo administrativo
Facultad Derecho Logo

Carrera 1# 18A-12 | Bogotá - Colombia | Código Postal: 111711

Tel.: (601) 339 49 49 | (601) 339 49 99

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes

Normatividad institucional

  • Actos internos e incremento
  • Bienestar
  • Estatuto Docente
  • Estatuto general
  • Ley de transparencia
  • Porcentaje de incremento
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales

Enlaces rápidos

  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 00000
  • Eventos Uniandes
  • Trabaje con nosotros
  • Noticias
  • Preguntas frecuentes

Redes sociales

Facebook Linkedin Twitter Youtube Instagram

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Diseñado y desarrollador por Pixel Pro

×
Logo Facultad derecho
  • La facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Becas y Filantropía
    • Internacionalización
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo Administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamerciana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas Jurídicas
    • Clínicas Jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Grupos de investigación
    • Semilleros de investigación
    • Centro de Estudios en Migración
    • Convocatorias
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios
Menú
  • La facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Becas y Filantropía
    • Internacionalización
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo Administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamerciana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas Jurídicas
    • Clínicas Jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Grupos de investigación
    • Semilleros de investigación
    • Centro de Estudios en Migración
    • Convocatorias
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios