El pasado 4 de abril, en la ciudad de Washington D.C., el equipo de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, conformado por las oradoras Antonia Ángel Cárdenas y Juliana López Almeida, se ubicó entre los ocho finalistas del Philip C. Jessup International Law Moot Court Competition, la competencia de derecho internacional más importante del mundo, que este año se rompió el récord histórico de participación, con 804 universidades de más de 100 países, de las cuales 152 equipos, ganadores de sus respectivas rondas nacionales, llegaron a Washington D.C. para competir en la fase internacional.
Uniandes fue la única universidad representando a Colombia gracias al equipo dirigido por la profesora Liliana Obregón Tarazona, con el entrenamiento de los abogados uniandinos María José Monroy Valencia (Jessup 2021) y Nicolás Parra González (Jessup 2019), además del apoyo académico de la estudiante Mariana Martínez Botero.
El equipo de la Facultad de Derecho Uniandes llegó invicto a Washington tras superar exitosamente las rondas nacionales, en las que participaron ocho universidades colombianas. En las rondas preliminares internacionales, el equipo uniandino venció a las universidades de Auckland (Nueva Zelanda), Hong Kong (Hong Kong), Jagiellonian en Cracovia (Polonia) y Viena (Austria). Al ganar las cuatro rondas preliminares, nuestros estudiantes se posicionaron entre los 16 mejores de los 48 clasificados a las rondas eliminatorias, donde solo ingresaron tres universidades latinoamericanas adicionales: la Universidad de Buenos Aires (Argentina), Universidade de São Paulo (Brasil) y la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Gracias a este resultado, Uniandes avanzó directamente a los dieciseisavos de final, en los que derrotó a la Universidad de San Agustín (Filipinas), y luego, en octavos de final, se impuso frente a Emory University (Estados Unidos), clasificando a los cuartos de final. En esta última ronda perdió contra la Singapore Management University (SMU), equipo que posteriormente se consagraría campeón mundial. Los Andes fue el único equipo del continente americano (Norte, Centro y Sur) en llegar a los cuartos de final y clasificar entre los ocho mejores del mundo.
El logro de 2025 adquiere aún más relevancia al tratarse de la segunda ocasión en que Uniandes compite en las rondas eliminatorias con un equipo conformado únicamente por dos estudiantes, quienes asumieron el reto de actuar tanto como representantes del Estado demandante (Applicant) como del demandado (Respondent). Los temas del 2025 fueron las 1) Las inmunidades aplicables a funcionarios gubernamentales acusados de graves violaciones a los derechos humanos. 2) La reducción de líneas costeras ante el cambio climático 3) los derechos y obligaciones de la comunidad internacional cuando dos personas afirman ser el legítimo presidente de un Estado 4) La interpretación de cláusulas compromisarias en tratados que crean organizaciones regionales
La Universidad de los Andes ha clasificado a las rondas eliminatorias internacionales en nueve ocasiones (1999, 2000, 2007, 2009, 2011, 2015, 2021, 2023 y 2025). Alcanzando tres veces la ronda de cuartos de final (1999, 2009 y 2025).
¿Qué es “el Jessup”?
El Philip Jessup International Moot Court Competition, conocido como “el Jessup”, es un concurso para estudiantes de Derecho sobre responsabilidad internacional entre dos Estados ficticios ante la Corte Internacional de Justicia, órgano judicial de la ONU. El tribunal simulado exige preparar dos argumentaciones en inglés: una para el Estado demandante (Applicant) y otra para el Estado demandado (Respondent).
En 1960, los profesores de Harvard Richard R. Baxter y Stephen M. Schwebel (más tarde presidente de la Corte Internacional de Justicia) crearon el “International Law Moot” con un caso sobre la reforma agraria cubana. En 1963, se renombró en honor a Philip C. Jessup, juez de la Corte Internacional de Justicia, al expandirse a universidades de EE.UU. y Canadá. En 1968, la Sociedad Americana de Derecho Internacional (ASIL) se convirtió en patrocinador oficial y buscó expandirlo fuera de Norteamérica.
En 1978, la Universidad de los Andes participó por primera vez bajo la iniciativa del decano Eduardo Álvarez-Correa y del profesor Sherman Cohn de Georgetown, cuando había menos de 200 equipos en el mundo y solo treinta llegaban a las rondas internacionales en Washington D.C.
En 2007, el equipo uniandino, por primera vez bajo el coaching de Liliana Obregón, quedó #14 y pasó por segunda vez en la historia uniandina a las rondas eliminatorias. En 2009, tras 30 años de participación y en el aniversario #50 del Jessup, el equipo de Ricardo Alarcón, Giselle Herrera, Guillermo Otálora y Sebastián Machado, dirigido por Liliana Obregón, ganó la Copa Jessup tras vencer en todas las rondas eliminatorias (Run-Off, Octafinals, Quarterfinals, Semifinals), convirtiéndose en el tercer país latinoamericano y no angloparlante en ganar la ronda final en cincuenta años. También obtuvo el premio Alona Evans al Mejor Memorial (#1) de las rondas internacionales, mientras Sebastián Machado ganó el premio Schwebel al mejor orador de la ronda final y el del International Law Institute al mejor orador de un país no angloparlante.
Tras los logros de 2009, los equipos uniandinos continuaron acumulando premios. La larga trayectoria de participación, y en especial el triunfo de 2009, motivaron a entrenadores y administradores nacionales a fortalecer la organización y nivel de las rondas nacionales, permitiendo que estudiantes de otras universidades colombianas mejoraran su desempeño y también llegaran a las rondas internacionales en Washington.