Ir al contenido
  • La Facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Internacionalización
    • Becas y Filantropía
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación Continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamericana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas jurídicas
    • Clínicas jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Centro y programas
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios
  • Estudia en Uniandes
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Facultad Derecho Logo
menuCreated with Sketch.
  • noviembre 12, 2025
  • Semillero Derecho de la Cultura y del Entretenimiento

SAYCO frente a la IA: entre la vaguedad y la inseguridad jurídica

Escrito por: Juan Esteban Daza Bautista y Maria Paula Gómez Ardila 

Introducción

En junio de 2025, la DNDA publicó la resolución No. 154, en donde negó el registro de unas fotografías realizadas con inteligencia artificial (de ahora en adelante IA), bajo el argumento que las expresiones generadas por la IA no pueden ser registradas como obras (DNDA, 2025); aspecto que ha resaltado la DNDA en diversas resoluciones desde 2013. Como respuesta, SAYCO – Sociedad de gestión colectiva de compositores en Colombia – realizó el siguiente comunicado: “No se documentaran en nuestra base de obras (…) los productos o (“output”) derivados de los procesos de la IA generativa, ya sea que estos hayan sido creados en su totalidad o con apoyo de dichas plataformas” (2025).

A partir de esto, surge la siguiente pregunta: ¿a qué se refiere SAYCO con el término “con apoyo”? Es evidente que hay una gran vaguedad en este término, pues no se establecen cuales son los límites o los alcances que la IA puede tener en la creación de una obra. Por lo tanto, este artículo argumentará que, la circular de SAYCO excede el ámbito interpretativo de la resolución de la DNDA al extender su aplicación a obras creadas con “apoyo” de IA, generando un escenario de inseguridad jurídica respecto de la gestión y distribución de regalías de dichas obras.

Para esto, el artículo estará dividido en: 1) Vaguedad del término y exceso interpretativo de la resolución, 2) Posible invasión de competencias de SAYCO, 3) Desalineación con tendencias internacionales, 4) Otras críticas y 5) Propuesta.

Vaguedad del término y exceso interpretativo de la resolución

El término “con apoyo” utilizado por SAYCO resulta excesivamente vago, pues no define parámetros objetivos para determinar cuándo una obra puede considerarse realizada con apoyo de IA, lo que genera incertidumbre sobre los alcances de la exclusión prevista en la circular. Por ejemplo, si un compositor usa una herramienta de IA para obtener una idea temática o ajustar el formato de su obra, ¿ello bastaría para considerarla creada “con apoyo” de IA y excluirla del sistema de gestión colectiva? Esta falta de precisión abre la puerta a interpretaciones discrecionales y decisiones desiguales, generando un evidente riesgo de inseguridad jurídica para los autores.

Esta vaguedad contrasta con la posición de la DNDA, que ha sido clara al señalar que “no es dable considerar que las expresiones generadas por la IA se enmarquen en la categoría de obra”. Dicha limitación aplica, según lo ha precisado la entidad, únicamente a las creaciones elaboradas de forma exclusiva por sistemas de IA, en tanto “(…) la intervención del intelecto humano solo se ve reflejado en las instrucciones dadas al programa de IA pero no en la ejecución o elaboración de la expresión concreta.”

En consecuencia, cuando el intelecto humano participa de manera sustancial en la composición y la IA se utiliza solo como herramienta de apoyo, el elemento humano prevalece. Bajo este entendimiento, y conforme a la doctrina de la DNDA, no existiría fundamento para negar el registro o excluir dichas obras del sistema de gestión colectiva, pues la autoría humana continúa siendo el componente esencial de la creación resultante.

Posible invasión de competencias de SAYCO

Conviene recordar que el registro de una obra ante la DNDA confiere una presunción legal de autoría a favor de quien la inscribe, conforme a lo dispuesto en el artículo 2.6.1.1.4 del Decreto 1066 de 2015. En consecuencia, si —con base en los argumentos previamente expuestos— la DNDA admite el registro de una obra creada “con apoyo” de IA, resultaría jurídicamente cuestionable que SAYCO desconozca dicha presunción sin acudir previamente ante la autoridad judicial competente para controvertirla, al negarse a registrar en su base de datos una obra por el solo hecho de haberse elaborado “con apoyo” de IA.

Tal proceder podría constituir un abuso de poder por parte de SAYCO, pues la determinación sobre si una creación constituye o no una “obra” protegible es competencia exclusiva de la DNDA, no de una sociedad de gestión colectiva (de ahora en adelante SGC). La exclusión unilateral de SAYCO genera, por tanto, un riesgo evidente de inseguridad jurídica y de afectación de la función pública atribuida a la DNDA en materia de registro y reconocimiento de derechos de autor.

Desalineación con tendencias internacionales

El comunicado de SAYCO está desalineado con otras SGC que sí reconocen como obras las composiciones creadas parcialmente con IA. Sociedades extranjeras como BMI, ASCAP y SOCAN establecieron recientemente que permitirán el registro de obras musicales generadas parcialmente con IA,  bajo el argumento de que la IA puede ser una herramienta “poderosa” para sus miembros, siempre y cuando “la ley ponga primero al ser humano” (Stassen, 2025). Así, estas SGC definen el término “parcialmente con IA” como la combinación de elementos musicales generados por la IA con los elementos humanos de autoría (ibid).

Ahora bien, esta contradicción entre SAYCO con otras SGC puede llevar a conflictos frente a los acuerdos de reciprocidad entre estas. Los acuerdos de reciprocidad se configuran cuando una SGC extranjera asume la representación de otra SGC, con el propósito de recaudar, en su territorio, las regalías derivadas de la comunicación pública de las obras registradas en esta última. De esto, surgen las siguientes preguntas: ¿qué pasa con una obra musical realizada parcialmente con IA registrada en BMI que tiene comunicación pública en territorio colombiano? ¿Queda entonces el autor sin poder recibir las regalías generadas en territorio colombiano? O ¿podría SAYCO verse obligada a recaudar las regalías que en Colombia excluye? Esta divergencia podría afectar la coherencia del sistema internacional de gestión y generar conflictos operativos en el intercambio de regalías transfronterizas, generando una inseguridad jurídica no solo a los autores colombianos, sino sobre todo a los autores cuyas obras están registradas en el extranjero pero que tienen presencia de comunicación pública en Colombia.

Otras críticas

Otro aspecto cuestionable es la facultad que se reserva SAYCO para “realizar auditoría y verificación de los soportes con los mecanismos que existan o lleguen a existir”, sin definir cómo se efectuarán ni qué criterios metodológicos se aplicarán para determinar si una obra fue creada con IA. Esta ambigüedad genera dudas sobre la capacidad técnica de SAYCO para efectuar las auditorías y sobre las garantías de debido proceso para los autores.

Además, la literatura especializada (Edwards, Fowler y Nelson, 2023, citados por MIT, s. f.) advierte que los detectores de contenido generado por IA presentan altas tasas de error y baja fiabilidad, por lo que su uso como medio probatorio resultaría improcedente. Aplicar auditorías basadas en estas herramientas sería jurídicamente cuestionable y podría conducir al rechazo injustificado de obras o a la negación indebida del recaudo de regalías, configurando un posible abuso de poder y una vulneración de los derechos de los autores.

Propuesta

Sería recomendable que SAYCO precise expresamente que el hecho de que una obra haya sido creada con apoyo de IA no implica, por sí mismo, que no pueda ser objeto de recaudo de regalías. Si el propósito de la circular es garantizar que la gestión colectiva beneficie efectivamente a los compositores humanos, podría explorarse una alternativa como la determinación proporcional de autoría, similar al split sheet utilizado en la industria musical. Así, por ejemplo, si la IA solo aporta un elemento menor —como una palabra o un 5% de la composición—, resultaría razonable que únicamente esa fracción quede excluida del recaudo, y no la totalidad de la obra.

En definitiva, resulta necesario que SAYCO establezca criterios proporcionales y razonables que reconozcan la primacía del componente humano en la creación y eviten excluir de manera absoluta obras en las que la IA haya intervenido de forma meramente accesoria o complementaria. De lo contrario, excluir a los autores que se apoyaron en la IA como parte de su proceso creativo podría contradecir el propio propósito de SAYCO y de la DNDA, que es precisamente proteger a los autores y resaltar el valor del intelecto humano en las obras.

Bibliografía 

Dirección Nacional de Derecho de Autor (DNDA). (2025). Resolución 154 del 5 de junio de 2025.https://www.derechodeautor.gov.co/sites/default/files/2025-07/19%20RESOLUCION%20154%20DEL%205%20DE%20JUNIO%20DE%202025.pdf

MIT. (s.f.). AI detectors don’t work. Here’s what to do instead. MIT Sloan. https://mitsloanedtech.mit.edu/ai/teach/ai-detectors-dont-work/

SAYCO. (2025). Atención asociados y aspirantes a socios: ¡Información importante! Sociedad de Autores y Compositores de Colombia. https://www.sayco.org/post/atenci%C3%B3n-asociados-y-aspirantes-a-socios-informaci%C3%B3n-importante

Stassen, M. (2025, 28 de octubre). ASCAP, BMI and SOCAN will now accept registrations of ‘partially’ AI-generated musical works. Music Business Worldwide. https://www.musicbusinessworldwide.com/ascap-bmi-and-socan-will-now-accept-registrations-of-partially-ai-generated-musical-works/

Noticias relacionadas

Loading...

Entrada de muestra – grupo de prisiones

abril 2, 2024

Entrada de muestra

marzo 14, 2024
  • Calendario
  • InfoDerecho
  • MAAD Uniandes
  • Apoyo de comunicaciones
Facultad Derecho Logo

Carrera 1# 18A-12 | Bogotá - Colombia | Código Postal: 111711

Tel.: (601) 339 49 49 | (601) 339 49 99

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes

Normatividad institucional

  • Actos internos e incremento
  • Bienestar
  • Estatuto Docente
  • Estatuto general
  • Ley de transparencia
  • Porcentaje de incremento
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales

Enlaces rápidos

  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 00000
  • Eventos Uniandes
  • Trabaje con nosotros
  • Noticias
  • Preguntas frecuentes

Redes sociales

Facebook Linkedin Twitter Youtube Instagram

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Diseñado y desarrollador por Pixel Pro

×
Logo Facultad derecho
  • La facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Becas y Filantropía
    • Internacionalización
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo Administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamerciana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas Jurídicas
    • Clínicas Jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Grupos de investigación
    • Semilleros de investigación
    • Centro de Estudios en Migración
    • Convocatorias
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios
Menú
  • La facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Becas y Filantropía
    • Internacionalización
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo Administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamerciana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas Jurídicas
    • Clínicas Jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Grupos de investigación
    • Semilleros de investigación
    • Centro de Estudios en Migración
    • Convocatorias
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios