Ir al contenido
  • La Facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Internacionalización
    • Becas y Filantropía
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación Continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamericana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas jurídicas
    • Clínicas jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Centro y programas
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios
  • Estudia en Uniandes
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Facultad Derecho Logo
menuCreated with Sketch.
  • enero 23, 2024
  • Eventos

¿Afecta la inteligencia artificial las decisiones que se toman sobre las personas?

Desde aplicaciones en el teléfono que usamos, hasta complejos sistemas de gestión empresarial, la inteligencia artificial (IA) nos acompaña hoy a donde vayamos, y su uso en la toma de decisiones plantea la necesidad de hacerlo de forma ética, responsable y respetuosa de los derechos humanos.

Porque con inteligencia artificial hoy se decide, por ejemplo, si una persona es apta para realizar un trabajo, para concederle un crédito o para recibir un subsidio por parte del gobierno…

Para garantizar que esas decisiones se hagan de manera íntegra -o controvertir cuando parece no haber sido así- existen dos principios clave: la transparencia y la explicabilidad. Son herramientas que buscan combatir la opacidad, el engaño, la mentira y el abuso de poder informático.

De acuerdo con la Unesco, la transparencia en el uso y manejo de datos personales “tiene como objetivo proporcionar información adecuada a los respectivos destinatarios para permitir su comprensión y fomentar confianza”, y, según el Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre Inteligencia Artificial, “la explicabilidad concierne a la capacidad de explicar tanto los procesos técnicos de un sistema (IA) como las decisiones humanas asociadas (por ejemplo, las áreas de aplicación del sistema)”.

Ambos conceptos, recogidos en el reporte especial de la Relatora Especial de la ONU sobre el Derecho a la Privacidad, de agosto de 2023, ayudan a garantizar el debido tratamiento de los datos personales y a evitar que los derechos humanos se vean lesionados o amenazados con el desarrollo de la inteligencia artificial, cuyos elementos básicos son los datos y los algoritmos.

Al respecto, el profesor Nelson Remolina, director del Grupo Gecti, de Estudios en Internet, comercio electrónico, telecomunicaciones e informática asegura que “si con el principio de explicabilidad se quiere que cualquier ser humano conozca por qué razón una decisión es tomada a partir del tratamiento de sus datos con herramientas de inteligencia artificial, pues, por lo menos la explicación debería ser clara, sencilla, completa, veraz y fácilmente entendible por quien solicita la explicación”.

Es decir, “no basta que se informe sobre los datos utilizados como insumos para generar la decisión, sino la lógica o metodología empleada para llegar a la misma. El reto no es menor, pero es alcanzable si se tiene voluntad para explicarle fácilmente a la gente por qué razón se generó una decisión basada en el tratamiento de sus datos personales”.

Las observaciones del profesor Remolina fueron consignadas en un capítulo del libro ‘Protección de datos personales: doctrina y jurisprudencia. Tomo III’, publicado por el Centro de Tecnologías y Sociedad de la Universidad de San Andrés, en Buenos Aires (Argentina), y recogidas en el informe de la Relatora de la ONU sobre el derecho a la privacidad.

En este se concluye que la explicabilidad y la transparencia son contrarios al tratamiento de datos ilegal carente de ética y respeto por los seres humanos y su dignidad.

Profesores relacionados

Nelson Remolina Angarita

  • Profesor Asociado
  • nremolin@uniandes.edu.co

Administrativos relacionados

Noticias

Loading...
Destacada ponencia de la profesora Marcela Castro sobre las “finanzas espirituales” y la secularización del crédito en Colombia, siglo XIX
Eventos, Investigación, Profesores

Destacada ponencia de la profesora Marcela Castro sobre las “finanzas espirituales” y la secularización del crédito en Colombia, siglo XIX

abril 10, 2025
Secreto fiscal en la era digital: ¿Privacidad o transparencia?
Eventos

Secreto fiscal en la era digital: ¿Privacidad o transparencia?

marzo 7, 2025
Cultura tributaria desde la educación: el llamado en las 49° Jornadas de Derecho Tributario, Derecho Aduanero y Comercio Exterior
Eventos

Cultura tributaria desde la educación: el llamado en las 49° Jornadas de Derecho Tributario, Derecho Aduanero y Comercio Exterior

febrero 24, 2025
VER TODO
  • Calendario
  • InfoDerecho
  • MAAD Uniandes
  • Apoyo administrativo
Facultad Derecho Logo

Carrera 1# 18A-12 | Bogotá - Colombia | Código Postal: 111711

Tel.: (601) 339 49 49 | (601) 339 49 99

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes

Normatividad institucional

  • Actos internos e incremento
  • Bienestar
  • Estatuto Docente
  • Estatuto general
  • Ley de transparencia
  • Porcentaje de incremento
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales

Enlaces rápidos

  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 00000
  • Eventos Uniandes
  • Trabaje con nosotros
  • Noticias
  • Preguntas frecuentes

Redes sociales

Facebook Linkedin Twitter Youtube Instagram

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Diseñado y desarrollador por Pixel Pro

×
Logo Facultad derecho
  • La facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Becas y Filantropía
    • Internacionalización
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo Administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamerciana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas Jurídicas
    • Clínicas Jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Grupos de investigación
    • Semilleros de investigación
    • Centro de Estudios en Migración
    • Convocatorias
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios
Menú
  • La facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Becas y Filantropía
    • Internacionalización
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo Administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamerciana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas Jurídicas
    • Clínicas Jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Grupos de investigación
    • Semilleros de investigación
    • Centro de Estudios en Migración
    • Convocatorias
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios