Ir al contenido
  • La Facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Internacionalización
    • Becas y Filantropía
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación Continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamericana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas jurídicas
    • Clínicas jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Centro y programas
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios
  • Estudia en Uniandes
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Facultad Derecho Logo
menuCreated with Sketch.

Natalia Ramírez Bustamante

Profesora Asociada

Ext: 3280

  • Profesora Asociada
  • ramirezb@uniandes.edu.co
  • Oficina: Edificio RGC - Of. 402

Perfil

Directora del Semillero de Investigación Trabajo y Derecho y de la colección Justicia Social y Documentos Justicia Social.

Sus publicaciones recientes incluyen dos libros nuevos de la Colección Justicia Social: Permitido Discriminar, y Injusticia sin fin, que se encuentran en el catálogo de la Facultad.

 

DESCARGAR PERFIL

Publicaciones

Mucho camello, poco empleo. Por qué el trabajo de las mujeres en Colombia es escaso, desvalorado y mal remunerado

Laura Porras-Santanilla y Natalia Ramírez-Bustamante (editoras académicas)

Año:
2021
Libro Injusticia sin fin. La brecha pensional de género e ideas para cerrarla
Injusticia sin fin. La brecha pensional de género e ideas para cerrarla

Laura Porras-Santanilla y Natalia Ramírez-Bustamante (Edición académica)

Año:
2024
Permitido discriminar. El vacío regulatorio del periodo previo al contrato de trabajo en Colombia
Permitido discriminar. El vacío regulatorio del periodo previo al contrato de trabajo en Colombia

Natalia Ramírez Bustamante (Coordinadora académica)

Año:
2024

Proyectos

2019

Mujeres, regulación de la maternidad y trabajo formal e informal

Icono

Duración: 36 meses

PR.3.2018.5547

El enfoque macro de este proyecto de investigación es proponer en nuestro contexto la utilidad de un análisis crítico del esquema actual de la protección a la maternidad en el trabajo que resalte el desbalance que este diseño genera en términos de asignación de responsabilidades de cuidado entre hombres y mujeres. El valor de la perspectiva crítica radica en que ofrece posibilidades de analizar los discursos de poder existentes para entender cómo los sujetos son posicionados o fabricados por los dispositivos jurídicos, qué poderes se afianzan a través de ellos y también qué poderes se ocultan; qué presunciones se naturalizan, qué privilegios se solidifican, qué normas mobilizan y también a quiénes o qué excluyen esas normas jurídicas.

A su vez, este análisis incluye una comprensión del diseño institucional de la protección a la maternidad (tanto en el nivel internacional como nacional), la forma en que nuestras cortes interpretan y adjudican casos relacionados con el fuero de maternidad y entender las tensiones presentes en las decisiones de las distintas jurisdicciones. Su enfoque micro consiste en examinar y resaltar los efectos diferenciales que genera esta protección sobre los resultados laborales de hombres y mujeres para sacar a la luz los resultados contradictorios de una política de protección a las mujeres y apoyo a las familias.

Entre estos efectos, el proyecto espera aportar a la comprensión de los motivos por los cuales las mujeres participan más frecuentemente en el mercado laboral informal. La naturaleza multidisiciplinaria del proyecto pretende por un lado, ofrecer una visión informada desde distintas disciplinas, y por otro, mostrar la viabilidad y utilidad de este tipo de investigaciones.

Educación

  • 2018 Science Juris Doctor, Universidad de Harvard, Estados Unidos
  • 2011 Master of Laws, Universidad de Harvard, Estados Unidos
  • 2008 Maestría en Derecho, Universidad de los Andes, Colombia.
  • 2006 Filosofa, Título de grado, Universidad de los Andes, Colombia.
  • 2004 Abogada, Título de grado, Universidad de los Andes, Colombia.

Cursos

2025

RELACIONES LABORALES

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Licenciatura

2025

CONSTITUCIÓN Y DEMOCRACIA

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Licenciatura

2025

RELACIONES LABORALES

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Licenciatura

2024

NADAR CONTRA CORRIENTE: MUJER

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Licenciatura

2024

CONSTITUCIÓN Y DEMOCRACIA

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Licenciatura

2024

RELACIONES LABORALES

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Licenciatura

2024

DERECHO, GÉNERO Y POLÍTICA SOC

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Maestría

2024

RELACIONES LABORALES

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Licenciatura

2023

RELACIONES LABORALES

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Licenciatura

2023

RELACIONES LABORALES

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Licenciatura

2023

SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Licenciatura

2023

CONSTITUCIÓN Y DEMOCRACIA

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Licenciatura

2022

CONSTITUCIÓN Y DEMOCRACIA

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Licenciatura

2022

CONSTITUCIÓN Y DEMOCRACIA

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Licenciatura

2022

RELACIONES LABORALES

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Licenciatura

2022

RELACIONES LABORALES

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Licenciatura

2022

SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Licenciatura

2021

RELACIONES LABORALES

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Licenciatura

2021

CONSTITUCIÓN Y DEMOCRACIA

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Licenciatura

2021

SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Licenciatura

2021

RELACIONES LABORALES

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Licenciatura

2020

CONSTITUCIÓN Y DEMOCRACIA

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Licenciatura

2020

RELACIONES LABORALES

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Licenciatura

2020

RELACIONES LABORALES

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Licenciatura

2020

SOCIOLOGÍA JURÍDICA

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Licenciatura

2019

PERSPECT.HIST.DER.LABORAL Y SS

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Maestría

2019

SOCIOLOGIA JURIDICA

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Licenciatura

2019

RELACIONES LABORALES

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Licenciatura

2019

SOCIOLOGIA JURIDICA

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Licenciatura

2019

RELACIONES LABORALES

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Licenciatura

2019

CONSTITUCION Y DEMOCRACIA

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Licenciatura

2018

RELACIONES LABORALES

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Licenciatura

2018

CONSTITUCION Y DEMOCRACIA

Reloj Primer Periodo

Licenciatura Licenciatura

2018

RELACIONES LABORALES

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Licenciatura

2018

GLOBAL. REGUL. UNIVER. LABORAL

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Maestría

2018

SOCIOLOGIA JURIDICA

Reloj Segundo Periodo

Licenciatura Licenciatura

Productos

  • Ramirez-Bustamante N.

    Intervención por invitación de la Corte Constitucional en la evaluación del Convenio 183 de la OIT

    Otro

  • Porras L, Ramirez-Bustamante N. (2024)

    Injusticia sin fin. La brecha pensional de género e ideas para cerrarla (edición académica) Leer más

    Libro

  • Ramirez-Bustamante N.(2024).

    "Por qué más mujeres que hombres se pensionan en Colombia? Presentación del informe "Protección económica en la vejez de las mujeres en Colombia"

    Evento

  • Ramirez-Bustamante N, Paez A. (2024)

    Análisis jurídico de la discriminación algorítmica en los procesos de selección laboral - Derecho, poder y datos. Aproximaciones críticas al derecho y la nuevas tecnologías (ISBN 978-958-798-690-7). Leer más

    Capítulo de Libro

  • Ramirez-Bustamante N. (2024)

    Caminos hacia la igualdad - Permitido discriminar. El vacío regulatorio del periodo previo al contrato de trabajo en Colombia. (ISBN 9789587985528).

    Capítulo de Libro

  • Ramirez-Bustamante N.

    Cita de la Corte Constitucional en la sentencia T-259/24 del artículo de libro "Maternidad y mercado laboral: el impacto de la legislación" Leer más

    Otro

  • Ramirez-Bustamante N.

    Cita de mi trabajo "Cumplimiento de la regulación laboral (...) " en el proyecto de reforma laboral. Ver por ejemplo, página 19, y siguientes, así como el listado final de textos citados.

    Otro

  • Ramirez-Bustamante N, Parra J.

    Cita de mi trabajo académico "Dos ejemplos regulatorios del trabajo a través de plataformas digitales: España y Chile." en el proyecto de reforma laboral.

    Otro

  • Ramirez-Bustamante N.

    Cita de un artículo del que soy coautora, titulado "Informe sobre cifras de empleo y brechas de género. Cambios en el empleo en actividades de cuidado remunerado a raíz del COVID-19" por parte del Servicio Público de Empleo, en el "Documento Panorama General del Trabajo de Cuidado Remunerado en Colombia."

    Otro

  • Ramirez-Bustamante N, Porras L.

    Cita del libro "Injusticia Sin Fin", en la nota al pie no. 74 de la sentencia T-225/24 de la Corte Constitucional Leer más

    Otro

  • Ramirez-Bustamante N, Porras L.

    Cita del libro "Mucho Camello Poco Empleo" En la sentencia C-136 de 2024, en la nota al pie no. 197. Leer más

    Otro

  • Ramirez-Bustamante N, Porras L.

    Cita del libro Permitido Discriminar. Capítulo 2, "Discriminación por género y maternidad en el acceso al empleo: ser mujer y madre en el mercado laboral. Nota al pie no. 119 de la Sentencia T-202/24 Leer más

    Otro

  • Ramirez-Bustamante N. (2024)

    Coautora del siguiente documento: "Cuidadoras y proveedoras. Caracterización de la incidencia del trabajo de cuidado no remunerado en las personas emprendedoras en Santiago de Cali" Leer más

    Artículo

  • Ramirez-Bustamante N, Porras L, Parra J. (2024)

    Construyendo un futuro equitativo: Ideas de América del Sur para cerrar la brecha de género pensional y propuestas para Colombia - Injusticia Sin fin. La brecha pensional de género e ideas para cerrarla (ISBN 978-958-798-598-6).

    Capítulo de Libro

  • Porras L, Ramirez-Bustamante N, Salazar M, Santamaría J. (2024)

    Discriminación por género y maternidad en el acceso al empleo: ser mujer y madre en el mercado laboral. - Permitido discriminar. El vacío regulatorio del periodo previo al contrato de trabajo en Colombia. (ISBN 9789587985528). Leer más

    Capítulo de Libro

  • Ramirez-Bustamante N, Porras L.

    Documento de Consultoría: Análisis del efecto de las reformas laboral y pensional con perspectiva de género.

    Otro

  • Ramirez-Bustamante N.

    En la sentencia T-202/24 la Corte Constitucional citó mi trabajo académico [119] RAMIREZ BUSTAMANTE, Natalia. Permitido discriminar. El vacío regulatorio del periodo previo al contrato de trabajo en Colombia. Enero de 2024. Serie Justicia Social. ISBN 978-958-798-552-8, p. 4. En la nota al pie No. 117 de la providencia. Leer más

    Otro

  • Ramirez-Bustamante N. (2024)

    Intervención de Digna ante la Corte Constitucional sobre la adopción del convenio 156 de la Organización Internacional del Trabajo Leer más

    Artículo

  • Ramirez-Bustamante N.(2024).

    Lanzamiento del libro "Lo digital no quita los derechos laborales"

    Evento

  • Ramirez-Bustamante N.(2024).

    Lanzamiento del libro Permitido Discriminar

    Evento

Proyectos academia

Mujeres, regulación de la maternidad y trabajo formal e informal

ID del Proyecto: 5547

Año de Aprobación: 2019

Código del Proyecto: PR.3.2018.5547

Duración: 36 meses

Fecha de Inicio: 2019-10-01

Fecha de Finalización: 2025-08-01

Estado: EN_MORA

Dependencias: - Facultad de Derecho -

Líneas de Investigación:

Grupos de Investigación:

Investigadores: Natalia Ramirez Bustamante

Descripción:


El enfoque macro de este proyecto de investigación es proponer en nuestro contexto la utilidad de un análisis crítico del esquema actual de la protección a la maternidad en el trabajo que resalte el desbalance que este diseño genera en términos de asignación de responsabilidades de cuidado entre hombres y mujeres. El valor de la perspectiva crítica radica en que ofrece posibilidades de analizar los discursos de poder existentes para entender cómo los sujetos son posicionados o fabricados por los dispositivos jurídicos, qué poderes se afianzan a través de ellos y también qué poderes se ocultan; qué presunciones se naturalizan, qué privilegios se solidifican, qué normas mobilizan y también a quiénes o qué excluyen esas normas jurídicas.

 

A su vez, este análisis incluye una comprensión del diseño institucional de la protección a la maternidad (tanto en el nivel internacional como nacional), la forma en que nuestras cortes interpretan y adjudican casos relacionados con el fuero de maternidad y entender las tensiones presentes en las decisiones de las distintas jurisdicciones. Su enfoque micro consiste en examinar y resaltar los efectos diferenciales que genera esta protección sobre los resultados laborales de hombres y mujeres para sacar a la luz los resultados contradictorios de una política de protección a las mujeres y apoyo a las familias. Entre estos efectos, el proyecto espera aportar a la comprensión de los motivos por los cuales las mujeres participan más frecuentemente en el mercado laboral informal. La naturaleza multidisiciplinaria del proyecto pretende por un lado, ofrecer una visión informada desde distintas disciplinas, y por otro, mostrar la viabilidad y utilidad de este tipo de investigaciones.

Noticias relacionadas

Loading...
Publicaciones

Ideas para promover una vejez más digna para las mujeres

abril 11, 2024
Investigación, Publicaciones

‘Permitido discriminar’, un libro sobre la discriminación en el acceso al empleo

marzo 14, 2024
Comunicados

“En Colombia, es más rentable incumplir la ley laboral que cumplirla”

diciembre 15, 2022
TODAS LAS NOTICIAS

Eventos relacionados

02
May
2024

Feminisms entangled with the law in the Global South

4:00 pm

26
Abr
2024

Celebramos un año de investigación y acción por los derechos laborales de las mujeres en Colombia

10:00 am

04
Abr
2024
Lanzamiento del libro "Injusticia sin fin. La brecha pensional de género e ideas para cerrarla"

Injusticia sin fin. La brecha pensional de género e ideas para cerrarla

5:00 pm

12
Mar
2024

“Permitido discriminar. El vacío regulatorio del periodo previo al contrato de trabajo en Colombia”

5:00 pm

04
Dic
2023
Coloquios 2023 2

El despido de los calibradores de ruta de TRASAN S.A.

11:00 am

25
Sep
2023
Jornadas GECTI 2023

XXI Jornadas GECTI de derecho & tecnología

2:00 pm

Prensa relacionada

Loading...
La mano al dril con la reforma laboral
  • febrero 23, 2023
  • Calendario
  • InfoDerecho
  • MAAD Uniandes
  • Apoyo administrativo
Facultad Derecho Logo

Carrera 1# 18A-12 | Bogotá - Colombia | Código Postal: 111711

Tel.: (601) 339 49 49 | (601) 339 49 99

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes

Normatividad institucional

  • Actos internos e incremento
  • Bienestar
  • Estatuto Docente
  • Estatuto general
  • Ley de transparencia
  • Porcentaje de incremento
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales

Enlaces rápidos

  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 00000
  • Eventos Uniandes
  • Trabaje con nosotros
  • Noticias
  • Preguntas frecuentes

Redes sociales

Facebook Linkedin Twitter Youtube Instagram

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Diseñado y desarrollador por Pixel Pro

×
Logo Facultad derecho
  • La facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Becas y Filantropía
    • Internacionalización
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo Administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamerciana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas Jurídicas
    • Clínicas Jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Grupos de investigación
    • Semilleros de investigación
    • Centro de Estudios en Migración
    • Convocatorias
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios
Menú
  • La facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Becas y Filantropía
    • Internacionalización
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo Administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamerciana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas Jurídicas
    • Clínicas Jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Grupos de investigación
    • Semilleros de investigación
    • Centro de Estudios en Migración
    • Convocatorias
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios