La Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes celebra con orgullo un hito sin precedentes en su historia reciente. Su equipo de estudiantes clasificó a la ronda final del John H. Jackson Moot Court Competition 2025, una de las competencias más prestigiosas del mundo en derecho del comercio internacional. Esta etapa final se llevó a cabo en la sede de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en Ginebra, Suiza, y reunió a los 25 mejores equipos universitarios del planeta.
El equipo Uniandino estuvo conformado por los estudiantes Laura Calderón, Tatiana Suaza y Leonardo Vásquez, quienes alcanzaron esta posición luego de una destacada participación en la Ronda de las Américas celebrada en Quito, Ecuador, donde se ubicaron entre los semifinalistas. Gracias a esta actuación, obtuvieron su clasificación a la etapa global. Este logro fue posible gracias a su preparación rigurosa y al acompañamiento académico de sus entrenadoras, las profesoras María José Guerrero y Milena Vives.
El John H. Jackson Moot Court Competition, organizado por la European Law Students’ Association (ELSA) con el apoyo de la OMC, tiene como objetivo simular el procedimiento de solución de controversias de esta organización. La competencia se divide en tres fases: la presentación de memoriales escritos, las rondas regionales y la ronda oral final en Ginebra. En cada etapa, los participantes deben demostrar un profundo conocimiento del derecho internacional económico, capacidad analítica, argumentación jurídica precisa y habilidades avanzadas de investigación y oratoria.
La Universidad de los Andes fue la única institución hispanohablante de América Latina en llegar a la fase final, lo que reafirma su posición como referente regional en derecho internacional y su capacidad para proyectarse en escenarios altamente competitivos. En Ginebra, el equipo se enfrentó a universidades de larga trayectoria provenientes de Europa, Asia, India y África.
Los testimonios de los integrantes del equipo reflejan la intensidad y el valor formativo de la experiencia. Tatiana Suaza compartió: “Participar en las rondas mundiales fue la experiencia más significativa de mi vida universitaria. El alto nivel de los equipos fue una oportunidad única para presentar nuestro trabajo, conocer otras perspectivas y acercarme más al funcionamiento de la OMC”.
Leonardo Vásquez también destacó el carácter transformador del proceso: “Las rondas finales representaron una experiencia profundamente enriquecedora, en la que no solo se pudo poner en práctica lo aprendido, sino también crecer a través del excelente nivel de los rivales. Compartir con participantes tan destacados hizo de esta etapa un momento de gran aprendizaje y una vivencia especialmente grata. Sin duda, será uno de los mejores recuerdos de mi vida universitaria”.
Por su parte, Laura Calderón expresó: “Representar a la universidad y a la comunidad hispana en las rondas mundiales fue una experiencia que me llena de orgullo. Estar en Ginebra, compartiendo con estudiantes de excelentes universidades y expertos en derecho internacional económico, fue profundamente enriquecedor”.
Desde el rol de entrenadora, María José Guerrero subrayó: “El mayor logro fue verlos crecer en sus habilidades de oratoria y escritura, y que la universidad fuese la única representante de Latinoamérica en una ronda final de tan alto nivel”. Además, agradeció el compromiso de su coentrenadora Milena Vives, cuyo acompañamiento constante fue fundamental en todas las etapas del proceso.
La participación en el John H. Jackson Moot Court Competition no solo representa un importante reconocimiento a nivel internacional, sino también una experiencia académica transformadora para los estudiantes. Es una oportunidad única para aplicar en contextos reales los conocimientos adquiridos en el aula, dialogar con expertos internacionales y consolidar redes profesionales en el ámbito del comercio internacional.
Con este resultado, la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes reafirma su compromiso con la formación de juristas con visión global, capaces de responder a los retos contemporáneos del derecho y de representar con excelencia a la región en escenarios internacionales. Este logro se suma a los esfuerzos continuos de internacionalización de la Facultad y consolida su presencia en las principales redes jurídicas globales.





