Que José Celestino Mutis le haya dejado sus bienes a su alma para ‘salvarse del purgatorio’ o que el inicio de las actividades crediticias de la Nueva Granada estuviera basado en los recursos y donativos hechos por las personas para expiar sus culpas, son algunos de los hallazgos analizados por la profesora Marcela Castro en su investigación: ‘Almas y pesos: secularización del crédito, derecho de los negocios y prácticas financieras en la transición entre la colonia tardía a la República’.
Esta investigación doctoral, que fue presentada por la profesora Castro en la Conferencia Fusions of Culture, Time and Space, celebrada en Nueva Orleans en marzo de 2025, durante la 46ª jornada de la Nineteenth-Century Studies Association, también revela la importancia de la interdisciplinariedad del derecho para que, con elementos propios de la historia, sea posible entender los factores que dieron cabida a nuevas prácticas financieras.
“Mi investigación doctoral tiene que ver con la secularización del crédito. Cuando no existían los bancos en la Nueva Granada, la gente se financiaba de alguna forma y, durante la Colonia, los recursos provenían de obras pías, es decir del dinero que las personas dejaban en herencia para rezar por las almas del purgatorio o para honrar santos, fundar capillas, entre otros”, explica la académica. Durante la transición de la Colonia a la República, los mismos comerciantes y las casas comerciales actuaron como banqueros primitivos.
Esta información sobre las finanzas espirituales, como las llama, fue recopilada y analizada no solo con apoyo de fuentes jurídicas primarias como escrituras notariales y expedientes judiciales, sino de la prensa, testamentos, manuscritos, entre otros.
“Esto nos permite, además de tener un conocimiento sobre esas prácticas, descubrir cómo fue el proceso mediante el cual se desligó la mentalidad religiosa de la financiera. Pero, además, interesa comprobar cómo el marco jurídico colonial fue modificado muy lentamente, así como las prácticas sociales, para adoptar mecanismos laicos como los préstamos mediante pagarés, letras de cambio y libranzas en el siglo XIX colombiano. Ello implicó una hibridación jurídica, una adaptación del derecho y unas prácticas que sobrepasaron y trascendieron las leyes y las prohibiciones religiosas contra la usura”, destacó.
Por eso, esta ponencia, así como la investigación interdisciplinar de la profesora Marcela, se espera que abra líneas de investigación más allá de la historia política o constitucional que tradicionalmente se aborda en el derecho, hacia espectros diversos como lo es el campo del business law history que se ocupa de los negocios, los préstamos y los antecedentes del sector financiero. Información y contexto que “es clave para aprender de nuestro pasado, para comprender ciertos mecanismos que, aunque pensemos que son muy modernos como las ventas a crédito, los contratos asociativos entre comerciantes y el arbitraje, son en realidad prácticas que existen desde hace mucho tiempo y deben darse a conocer”, destacó la profesora.