Ir al contenido
  • La Facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Internacionalización
    • Becas y Filantropía
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación Continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamericana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas jurídicas
    • Clínicas jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Centro y programas
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios
  • Estudia en Uniandes
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Facultad Derecho Logo
menuCreated with Sketch.

Maestría en Derecho, Gobierno
y Gestión de la Justicia

Desarrolla habilidades para gestionar y transformar conflictos con un enfoque interdisciplinario. Vive una experiencia innovadora gracias a uso de recursos como la IA y la realidad virtual en escenarios simulados.

Loading...
  • 3 semestres
  • Presencial
  • Créditos 36
  • Tiempo parcial
  • Inicio: agosto 4, 2025
  • Código SNIES: 103368
  • 36 créditos de $2.026.000 cada uno.
  • Lunes, martes y jueves, de 5:00 a 8:00 p.m. Se podrán ofrecer cursos en horarios diferentes, según necesidad del programa.
  • Sobre el programa
  • PROCESO DE INSCRIPCIONES
  • PLAN DE ESTUDIOS
  • PROFESORES
  • COSTOS Y FINANCIACIÓN
  • Inscríbete
  • MÁS INFORMACIÓN
  • Sobre el programa
  • PROCESO DE INSCRIPCIONES
  • PLAN DE ESTUDIOS
  • PROFESORES
  • COSTOS Y FINANCIACIÓN
  • Inscríbete
  • MÁS INFORMACIÓN

Plan de estudios

CICLO BÁSICO O DE ESPECIALIZACIÓN

Primer semestre (12 créditos)

DGGJ 4101 - Teorías de la Justicia: Debates sobre la Relación entre el Legislador y el Juez (4 créditos)

Profesor: Diego López Medina
Descripción:
El presente curso busca ofrecer una introducción general al origen y la transformación de los conflictos y de las disputas sociales y los diversos mecanismos mediante las cuales estos son intervenidos y transformados. El conflicto parte de la percepción de injusticia y daño que tienen las personas dentro de las construcciones sociales que sirven de marco para sus vidas personales y grupales. Esta percepción genera disrupciones de la vida cotidiana de variada intensidad. Lo que los abogados denominamos el derecho fundamental de “acceso a la justicia” consiste en la sentida necesidad social de que la gente pueda acceder, frente a la realidad y ubicuidad del conflicto, a un sistema de apoyo familiar, social o estatal que le brinde recursos adecuados y oportunos para tratar, transformar y resolver el conflicto y evitar que este escale, se acumule, se transfiera y se multiplique dentro del tejido social. El conflicto no transformado genera estrés y neurosis individual, destruye relaciones sociales multiplex y, al mismo tiempo, reduce la confianza social necesaria para la formación de relaciones sociales símplex.

DGGJ 4102 - Problemas y soluciones contemporáneos de la administración de justicia I (4 créditos)

Profesores: Ana María Ramos y Alejandro Peláez.
Descripción:
Para enfrentar los problemas de la administración de justicia se necesitan aplicar metodologías de disciplinas distintas al derecho. El énfasis de los intentos de reforma ha estado enfocado en ajustes normativos, que han sido insuficientes para lograr las transformaciones que se requieren para superar los problemas asociados al acceso, eficiencia, calidad y seguridad jurídica que aquejan al funcionamiento del sistema judicial. Sin embargo, los debates teóricos de derecho procesal, que antes dominaban la agenda de reforma a la justicia, están cediendo espacio frente a preocupaciones de gerencia pública y análisis de política pública. Esto implica, entre otras cosas, que los abogados deben tener la capacidad de participar y contribuir en los diálogos interdisciplinarios que se están dando. Este curso forma parte del eje de “justicia y ciencias administrativas” de la maestría en Derecho, Gobierno y Gestión de la Justicia. Busca aproximar a los estudiantes a temas relacionados con la administración de la justicia, no en el sentido tradicional de la expresión (adjudicación de derechos entre partes), sino desde la gerencia pública y el análisis de política pública. La aproximación se hará por medio de sesiones de trabajo donde se introducirán las principales herramientas que estas disciplinas pueden aportar para entender y proponer soluciones a los principales problemas de la justicia. De esta manera, el estudiante podrá estar al tanto de los debates actuales de reforma judicial y comprender mejor lo que significa pensar en políticas públicas y administrar instituciones judiciales.

DGGJ 4203 - Agravios, conflictos, procesos y derechos (4 créditos)

Profesora: Mónica Pedroza.
Descripción:
Los programas de reforma judicial y las discusiones en torno al sistema judicial tienen un substrato teórico. Las distintas propuestas para cambiar o mejorar un sistema de justicia responden implícita o explícitamente a determinadas visiones teóricas sobre el rol del aparato judicial en el Estado y la sociedad contemporáneos. El propósito de este seminario es revisar a grandes rasgos esas visiones teóricas y dialogar sobre la interacción entre las teorías abstractas de la Justicia con “J” en mayúscula—entendida como las concepciones sobre el ordenamiento de la sociedad—y las propuestas y diálogos que se desarrollan en el ámbito de la justicia con “j” minúscula—que tiene que ver con los jueces (y otros actores similares) y su rol en el Estado y la sociedad. Con esto se espera que los miembros del seminario conozcan los meta-relatos de la justicia o, dicho de otra manera, los fundamentos teóricos que permiten explicar las visiones estratégicas de la justicia. Con ese objetivo, el seminario se desarrolla desde lo abstracto hasta lo concreto.

Segundo semestre (12 créditos)

DGGJ 4201 - Seminario de investigación I (4 créditos)

Profesores: Claudia Medina, Andree Viana y Diego López Medina
Descripción:
Este seminario es un viaje a través de las propias estructuras mentales y de las formas como vemos el mundo. Indaga por las preguntas ¿cómo pensamos? y ¿cómo observamos? Para lo primero, el viaje introspectivo, el seminario propone un proceso progresivo de estructuración de los conceptos y argumentos, recurriendo a una herramienta de organización gráfica del pensamiento que se conoce como mentefactos, que permiten evidenciar con mayor claridad las “tablas de contenido”, las lógicas detrás del diseño de investigaciones propias y ajenas. Para lo segundo, el viaje exterior, hacia la observación del mundo, revisaremos diferentes metodologías de análisis del Derecho y de las ciencias sociales en una indagación constante sobre el potencial de éstas últimas para fortalecer la argumentación jurídica.
Objetivos del curso:

  • Fortalecer las habilidades de estudiantes de maestría para reconocer las fallas y vacíos en su estructuración de conceptos y planteamiento de problemas y preguntas de investigación, y para reconstruirlas con mayor rigor
  • Introducir a estudiantes de maestría a los distintos métodos de investigación no sólo de las ciencias jurídicas sino de otras disciplinas, promoviendo la incorporación de metodologías plurales y complejas en sus trabajos de investigación
  • Acompañarlos en el proceso de concepción y diseño de su trabajo de grado
    El Seminario de Investigación tiene un doble propósito: fortalecer las herramientas de estudiantes para la estructuración lógica y rigurosa de sus ideas en torno a preguntas de investigación sólidas, y profundizar en el conocimiento de las metodologías de investigación del derecho, incluyendo un repaso de metodologías internas al análisis normativo del derecho y haciendo énfasis en el potencial de incorpora metodologías empíricas de las ciencias sociales. En particular, el curso se propone:

Materiales y estrategia pedagógica:
El seminario tiene un enfoque práctico y requiere de la participación constante y activa de los maestrandos. Las lecturas y otros materiales audiovisuales asignados para las clases son imprescindibles para el desarrollo de las mismas. En los debates y talleres se incorporarán las investigaciones y avances en los trabajos de grado de los maestrandos y se fomentarán la retroalimentación y enriquecimiento entre pares en el marco de los denominados “fogueos”. Sin embargo, el compromiso fundamental es con la apropiación de las herramientas metodológicas y conceptuales para el desarrollo de las investigaciones propias del ejercicio del derecho en los diferentes campos de desempeño de los estudiantes.

DGGJ 4202 - Problemas y soluciones contemporáneos de la administración de justicia II (4 créditos)

Profesores: Ana María Ramos, Camilo Olaya, Yesid Reyes, Alfonso Reyes, Nelson Lammoglia, y Alejandro Peláez.
Descripción:
A la justicia colombiana se le reconoce el papel fundamental que ha cumplido en la defensa de la democracia, la construcción de la paz y la expansión de los derechos económicos sociales y culturales; logros que se han alcanzado en el marco de una constante lucha por la independencia judicial. Sin embargo, la justicia, también es percibida como lenta, desigual, de difícil acceso y como un obstáculo para el desarrollo económico. Varias medidas se han intentado implementar para superar estos problemas, entre ellas, la reforma a los códigos procesales, el incremento del presupuesto y la implementación de medidas de descongestión. También, aunque con menos protagonismo, se han adoptado algunos ajustes a los modelos de gestión judicial, con el fin de aprovechar de mejor manera el talento humano y la tecnología disponible. ¿Cuál ha sido el origen de estas iniciativas? ¿Por qué no han servido para lograr una gran transformación en el funcionamiento y la percepción sobre la justicia? ¿Qué acciones se deberían realizar para alcanzar una justicia pronta y cumplida? ¿Por qué si las entidades muestran importantes logros en su gestión, no se perciben mejoras sustanciales en el sistema judicial? ¿Qué tipos de perspectivas, enfoques y herramientas se necesitan para mejorar la administración de justicia?
Este curso, que forma parte del eje “justicia y ciencias administrativas” de la Maestría de Derecho, Gobierno y Gestión de la justicia, aporta elementos no sólo para reflexionar y contestar estas preguntas, sino también para introducir herramientas para enfrentar los problemas mencionados a partir de los aportes de distintas disciplinas. Estas reflexiones tendrán como eje transversal los principios de autonomía, independencia, y cómo estos se relacionan con enfoques sistémicos de justicia y con los atributos de eficacia y transparencia.

DGGJ 4103 - Juez y distribución del recurso

Profesora: Mónica Pedroza
Descripción:
La Maestría en Derecho, Gobierno y Gestión de la Justicia propone una visión integral de los problemas asociados a la administración de justicia que, más allá de una aproximación estrictamente jurídica, formula una mirada amplia e interdisciplinaria. Una de las grandes discusiones contemporáneas en este sentido, y la que explica este curso, es la que involucra al juez como agente encargado de la distribución de los recursos que, a través de sus decisiones, asigna recursos en el ámbito público y en el privado. Se trata de un tema controversial que está lejos de ser resuelto: allí convergen elementos del derecho constitucional y del derecho procesal, con elementos de la economía, la sicología y, sobretodo, la política. De tiempo atrás decisiones de los jueces no se limitan simplemente a “decir el derecho”, pues en el entorno de constituciones aspiracionales como la Colombiana el activismo judicial es necesario para alcanzar transformaciones sociales (García-Villegas, Saffon, 2011). En torno al rol del juez, entonces, surgen necesarias preguntas, entre ellas ¿hasta donde llega el poder de la jurisdicción? ¿cuál es el valor de la democracia para el juez? ¿se rompe la división del poder público con el activismo judicial? ¿es necesario reformular el concepto de Estado de derecho? Como consecuencia del contexto y las preguntas planteadas, el curso pretende desarrollar herramientas que permitan al estudiante análisis multidisciplinarios sobre los alcances de las decisiones judiciales. Para el efecto tiene como objetivos específicos (i) la revisión de conceptos básicos de derecho constitucional y de la operación de las entidades públicas, (ii) el análisis de casos concretos y (iii) la formulación autónoma de problemas.

Tercer semestre (12 créditos)

DGGJ 4301 - Seminario avanzado (4 créditos)

Profesoras: Claudia Medina y Andree Viana
Descripción:
Al finalizar este seminario los estudiantes comprenderán los conceptos básicos relacionados con la investigación empírica y habilidades de comunicación oral y escrita que emplearán para tener un adelanto significativo en sus trabajos de grado.
La mejor forma de aprender es haciendo. Por esto, este seminario tendrá un componente altamente práctico que requerirá de la dedicación y la preparación de los estudiantes antes de las clases. Las sesiones girarán en torno a discusiones, ejercicios en clase, pequeñas cátedras a cargo del profesor y discusiones de los procesos de investigación que cada persona adelanta, las cuales deberán ser preparadas con anterioridad.

DGGJ 4302 - Tutoría trabajo de grado (4 créditos)

Profesoras: Claudia Medina y Andree Viana
Descripción:
Este es un curso personal. Para inscribirlo el estudiante debe haber elegido un tutor para que acompañe el desarrollo de su trabajo de grado.

Electiva (4 créditos)

Descripción:
En conformidad con la reforma académica realizada en el año 2006, los programas académicos de posgrado deben incluir en su estructura curricular un curso electivo en Fundamentos Generales de diversas disciplinas. El estudiante debe revisar la oferta de los diferentes programas de posgrado que ofrece la Universidad para elegir un curso que considere complementario a su formación profesional.

Para más información

Diligencia los siguientes datos

La Universidad de los Andes, como institución que almacena y recolecta datos personales, requiere obtener su autorización para recolectar, usar, suprimir, procesar, verificar, dar tratamiento, actualizar y disponer de los datos que han sido suministrados y que se han incorporado en las bases de datos con que cuenta la Universidad. La información será utilizada para el desarrollo de las funciones propias de la Universidad en su condición de institución de educación superior, de forma directa o a través de terceros.De igual manera usted declara que está al tanto de los derechos que le asisten como titular de datos, especialmente los de conocer, actualizar y rectificar sus datospersonales frente a la Universidad de los Andes, y los demás consagrados en el Manualde Política de Tratamiento de Datos Personales de la Universidad Manual Tratamiento Datos Personales 2020 Uniandes, las normas pertinentes y aplicables, así como del carácter facultativo de la respuesta a las preguntas, si se le llegasen a hacer, cuando estas versen sobre datos sensibles o sobre los datos de las niñas, niños y correo:
habeasdata@correo.edu.co
La Universidad de los Andes requiere su autorización para dar respuesta a su caso*

Acepto el tratamiento de datos personales
Acepto el tratamiento de datos sensibles
  • Calendario
  • InfoDerecho
  • MAAD Uniandes
  • Apoyo administrativo
Facultad Derecho Logo

Carrera 1# 18A-12 | Bogotá - Colombia | Código Postal: 111711

Tel.: (601) 339 49 49 | (601) 339 49 99

© - Derechos Reservados Universidad de los Andes

Normatividad institucional

  • Actos internos e incremento
  • Bienestar
  • Estatuto Docente
  • Estatuto general
  • Ley de transparencia
  • Porcentaje de incremento
  • Reglamentos de estudiantes
  • Uso de datos personales

Enlaces rápidos

  • ATC (Acceso Temporal al Campus)
  • Convivencia y transparencia
  • Emergencias: Extensión 00000
  • Eventos Uniandes
  • Trabaje con nosotros
  • Noticias
  • Preguntas frecuentes

Redes sociales

Facebook Linkedin Twitter Youtube Instagram

Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964. Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.

Diseñado y desarrollador por Pixel Pro

×
Logo Facultad derecho
  • La facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Becas y Filantropía
    • Internacionalización
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo Administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamerciana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas Jurídicas
    • Clínicas Jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Grupos de investigación
    • Semilleros de investigación
    • Centro de Estudios en Migración
    • Convocatorias
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios
Menú
  • La facultad
    • Nuestra historia
    • Plan de Desarrollo de la Facultad
    • Organización
    • Becas y Filantropía
    • Internacionalización
    • Biblioteca de Derecho Eduardo Álvarez Correa
  • Programas
    • Pregrado
    • Escuela de Posgrados
    • Educación continua
    • Escuela Internacional de Verano
  • Comunidad
    • Estudiantes
    • Profesores
    • Egresados
    • Equipo Administrativo
  • Publicaciones
    • Libros
    • Revista Latinoamerciana de Derecho
    • Anuario de Derecho Privado
    • Gaceta judicial
  • Consultorio Jurídico
    • Acerca del Consultorio
    • Áreas Jurídicas
    • Clínicas Jurídicas
    • Estudiantes
    • Buenas prácticas
  • Investigación
    • CIJUS
    • Grupos de investigación
    • Semilleros de investigación
    • Centro de Estudios en Migración
    • Convocatorias
    • Galería Sociojurídica
  • Novedades
    • InfoDerecho
    • Noticias
    • Oportunidades y convocatorias
    • Blogs
    • Agenda de eventos
    • La Facultad en medios